Investigadores
Investigadores miembros

Alejandro Carrasco

Director CEPPE UC
Profesor Asociado, Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Ph.D en Educación, Universidad de Cambridge, Reino Unido.
- Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile
Proyectos de Investigación
-
2017 - 2021. Inclusión Institucional: Desafíos de las nuevas regulaciones de inclusión en un contexto de privatización. Proyecto CIE160007, Investigador Principal.
-
2015 - 2018. The new private educational sector in Chile: entrepreneurialism and competition. Proyecto CONICYT – Research Council UK (RCUK), Investigador Responsable.
Publicaciones Recientes
-
Carrasco, A., Honey, N., Oyarzún, J., Mendoza, M. (2020). Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile. Journal of School Choice. DOI: 10.1080/15582159.2020.1856561
-
Carrasco, A. & Gunter, H. (2019). The “private” in the privatisation of schools: the case of Chile, Educational Review, 71:1, 67-80.
-
Carrasco, A., Honey, N., Oyarzún, J.D. y Bonilla, A. (2019). El nuevo Sistema de Admisión Escolar: ¿Conviene reformarlo? En: Carrasco, A. y Flores, L.M. (Eds.) De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp. 423-448). Santiago: Ediciones UC.
-
Carrasco, A., Bonilla, A. y Rasse, A. (2019). Capital profesional del sector particular subvencionado en Chile: ¿Oferta diversa o desigual? En: Carrasco, A. y Flores, L.M. (Eds.) De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp. 449-502). Santiago: Ediciones UC.
-
Villalobos, C., Carrasco, A., Treviño, E., & Wyman, I. (2019). La puesta en marcha de la Nueva Educación Pública: Relevancia, impacto y sustentabilidad. En Carrasco, A. y Flores, L. (eds.). En De la reforma a la transformación: capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena. Santiago: Ediciones UC (pp. 387-421).
-
Carrasco, A., Oyarzún, J.D., Bonilla, A., Honey, N. y Díaz, B. (2019). La experiencia de las familias con el nuevo sistema de admisión escolar: un cambio cultural en marcha (Estudios en Justicia Educacional, N° 2). Santiago:Centro Justicia Educacional.
-
Carrasco, A. y Honey, N. (2019). Nuevo Sistema de Admisión Escolar y su capacidad de atenuar la desigualdad de acceso a colegios de calidad: al inicio de un camino largo (Estudios en Justicia Educacional, N° 1). Santiago: Centro Justicia Educacional.
-
Carrasco, A. (2018). “Nuevo Sistema de Admisión Escolar y elección de escuela: ¿Aseguran calidad?” En: Sánchez, I. (Ed.). Ideas en Educación II: Definiciones en tiempos de cambio (pp. 165-195) Santiago: Ediciones UC.
-
Carrasco, A., Gutiérrez, G., Flores, C. (2017). Failed regulations and school composition: selective admission practices in Chilean primary schools. Journal of Education Policy.
-
Carrasco, A. & Fromm, G. (2016). How local market pressures shape leadership practices: evidence from Chile. Journal of Educational Administration and History, 48(4), 290-308.
-
Corvalán, J., Carrasco, A. & García-Huidobro, J.E. (Eds). (2016). Mercado Escolar y Oportunidad Educacional: Libertad, Diversidad y Desigualdad. Ediciones UC: Santiago, Chil

Álvaro Salinas

Profesor Asistente, Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Doctor en Ciencias Sociales, Información y Comunicación, Université Catholique de Louvain, Bélgica.
- Magister en Comunicación, Université Catholique de Louvain, Bélgica.
- Sociólogo, Universidad de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2018-2019. Estudio de los factores que inciden en el alineamiento curricular de los recursos para el aprendizaje provistos por CRA y Enlaces. Fonide. Investigador responsable.
-
2012-2015. Desarrollando competencias para el siglo 21: evaluando competencias docentes para fortalecer las habilidades tic para el aprendizaje (HTPA) en estudiantes del sistema escolar Chileno. FONDEF. Director.
-
2012-2015. Desarrollo de la reflexividad docente y disposición a la innovación en estudiantes de pedagogía básica y media en Chile. FONDECYT. Investigador Responsable.
-
2011-2012. Participación en redes profesionales digitales e innovación en las prácticas docentes en la sala de clases. Fonide. Investigador responsable.
Publicaciones Recientes
-
Salinas, A., Rozas-Assael, T., Cisternas, P. & González, C. (2019). Factores asociados a la práctica reflexiva en estudiantes de pedagogía. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación.
-
Salinas, A., Rozas, T., & Cisternas, P. (2018). El foco y la profundidad de la reflexión docente en estudiantes de pedagogía en Chile. Perfiles educativos, XL(161), 87-106.
-
Claro, M., Salinas, A., Cabello, T., San Martín, E., Preiss, D., Valenzuela, S., & Jara, I. (2018). Teaching in a Digital Environment (TIDE): Defining and measuring teachers' capacity to develop students' digital information and communication skills. Computers & Education, 121, 162-174.
-
Salinas, A., Nussbaum, M., Herrera, O., Solarte, M., & Aldunate, R. (2017). Factors affecting the adoption of information and communication technologies in teaching. Education and Information Technologies, 22(5), 2175-2196.

Andrés Bernasconi

Profesor Titular, Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Ph.D. en Sociología de Organizaciones, Universidad de Boston, Estados Unidos.
- Master of Public Policy, Harvard University, Estados Unidos.
- Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2016 - 2021. Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional. Director. Proyecto ANID-PIA CIE 160007.
-
2020 - 2023. Emerging Institutional Strategies for Building Research Capacity within Chilean Universities. Co-investigador Fondecyt 1200728.
-
2015 - 2018. Fundamentos del financiamiento público a la educación superior privada: entre la colaboración con la función educacional del estado y el fomento de la iniciativa privada en educación. Investigador Responsable Fondecyt 1150485.
-
2013 - 2015. Governance in Chilean Universities: criteria for legitimacy. Investigador Responsable Fondecyt 1130613.
Publicaciones Recientes
-
Pedraja-Rejas, Liliana; Bernasconi, Andrés; Coluccio-Piñones, Giuliani; Marchioni-Choque, Ítalo; Espinoza-Marchant, Constanza; Muñoz-Fritis, Camila. (2019). Cultura y estilos de liderazgo en unidades académicas: un estudio en una institución de educación superior. Utopía y Praxis Latinoamericana 24(4): 25-35. (*)
-
Muñoz-García, A. L., Queupil, J. P., Bernasconi, A., & Véliz, D. (2019). La Investigación en educación superior en Chile: Una perspectiva sobre patrones de publicación y temas emergentesUna perspectiva sobre patrones de publicación y temas emergentes. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(100).
-
Véliz, D., Bernasconi, A. (2019). Los académicos en la educación superior chilena: una profesión en transición. Carrasco, A. & Flores, L. (editores). De la Reforma a la Transformación. Capacidades, Innovaciones y Regulación de la Educación Chilena. Chile: Ediciones UC; 2019. p. 323-347.
-
Andrés Bernasconi. (2019). Chile: The Challenges of Free College. Jason D. Delisle & Alex Usher (Eds.) International Perspectives in Higher Education. Balancing Access, Equity and Cost. Cambridge, MA: Harvard Education Press, pp 109-128.
-
Bernasconi, A., Rodríguez-Ponce, E. (2018). Importancia de la gestión institucional en los procesos de acreditación universitaria en Chile. Opción 34(86), pp. 20-48. (*)
-
Pedraja-Rejas, Liliana, Araneda-Guirriman, Carmen, Bernasconi, Andrés, Viancos, Patricio. (2018). Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones. Revista Venezolana de Gerencia. 23(1):184-199. (*)
-
Andrés Bernasconi y Emilio Rodríguez-Ponce. (2018). Análisis exploratorio de las percepciones sobre los estilos de liderazgo, el clima académico y la calidad de la formación de pregrado. Formación Universitaria 11(3): 29-40 (*)
-
Andrés Bernasconi, Enrique Fernández Darraz, Luna Follegati Montenegro. (2018). Erario público e iniciativa privada. El origen del financiamiento estatal a las universidades particulares en Chile. UNIVERSUM 33(1) pp. 15-40 (*)
-
Balbachevsky E., Bernasconi A. (2018) Institutional Research and Themes, Latin America. In: Teixeira P., Shin J. (eds) Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions. Springer, Dordrecht.
-
Bernasconi, Andrés, Véliz, Daniela, Pickenpack, Astrid. (2018). Pontificia Universidad Católica de Chile: Searching for Meaningful Links between Identity and Internationalization. In de Wit, H.; Bernasconi, A.; Car, V.; Hunter, F.; James, M.; Véliz, D.(editors). Identity and Internationalization in Catholic Universities. Brill, Sense; 2018. p. 43-54.
-
Hans de Wit, Andrés Bernasconi, Visnja Car, Tessa DeLaquil, Fiona Hunter, Michael James, Kelber Tozini and Daniela Véliz. (2018). Lessons Learned and Possible Future Pathways: A Summary of Key Themes and Findings. In de Wit, H.; Bernasconi, A.; Car, V.; Hunter, F.; James, M.; Véliz, D.(editors). Identity and Internationalization in Catholic Universities. Brill, Sense; 2018. p. xi-xxiv.
-
Carolina Guzmán-Valenzuela y Andrés Bernasconi. (2018). The Latin American University: Past, Present and Future. En Ronald Barnett y Michael Peters (Eds.) The Idea of the University: Contemporary Perspectives. New York: Peter Lang Publishers, Inc, pp. 276-294.
-
Andrés Bernasconi. (2018). Desafíos de futuro de la educación superior chilena. En Ignacio Sánchez D. (Ed.) Ideas en educación II. Definiciones en tiempos de cambios. Santiago: Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 345-373.
-
Andrés Bernasconi. (2018). Las universidades no tienen dueño: libertad académica y autonomía en regímenes público y privado. En José Antonio Guzmán, Juan Ignacio Brito, Ignacio Illanes (Eds.) La universidad en debate. 18 miradas en controversia. Santiago: Universidad de Los Andes, pp. 127-140.

Carlos González

Profesor Asociado, Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Postdoctoral Fellow, Institute of Education, University of London.
- Ph.D. en Educación, The University of Sydney, Australia.
- Master de Educación, The University of Sydney, Australia.
- Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2018-2021: Student experience of Higher Education in Chile: expectations and realities”, Núcleo Milenio, Investigador responsable.
-
2020-2024: Docencia en la Educación Superior chilena. Fondecyt. Investigador responsable.
Publicaciones Recientes
-
Olivares, R; & González, C. (2019) Undergraduate research or research-based courses: Which is most beneficial for science students? Research in Science Education. 49(1), 91 – 107.
-
Hongbiao, Y. & González, C. (2018). Undergraduate students’ approaches to studying and perceptions of learning context: A comparison between China and Chile. Higher Education Research & Development. 37(7), 1530 – 1544.
-
Olivares, R. & González, C. (2018). Biology and medicine students’ experience of the relationship between teaching and research. Higher Education. 76(5), 849 – 864.
-
Marchant. J., González, C. & Fauré, J. (2018) The impact of a university teaching development programme on student approaches to studying and learning experience: evidence from Chile. Assessment & Evaluation in Higher Education. 43(5), 597 – 709.
-
Sandoval. A., González, C., Alarcón, R., Pichara, K. & Montenegro, M. (2018). Centralized student performance prediction based on low cost variables in an institutional context. The Internet & Higher Education. 37(April), 76 – 89.

Jorge Manzi

Co-fundador de CEPPE UC.
Profesor Titular, Escuela de Psicología UC, Facultad de Ciencias Sociales.
Director del Centro MIDE UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Ph.D. en Psicología. University of California, Los Angeles, Estados Unidos.
-
M.A. en Psicología. University of California, Los Ángeles, Estados Unidos.
-
Psicólogo y Licenciado en Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2016 - 2020. Consecuencias psicológicas de la participación en movimientos sociales. FONDECYT. Coinvestigador de proyecto.
-
2013 - 2014. Análisis sobre valoraciones, comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados. FONIDE. Investigador responsable.
-
2012 - 2015. La amistad intergrupal: estudio longitudinal acerca de su formación, desarrollo y consecuencias sociales. FONDECYT. Coinvestigador.
-
2012 - 2015. Validation of the Chilean National Teacher Evaluation System using student learning progress and in-depth examinations of teaching Practice. FONDECYT. Coinvestigador
-
2011. ¿Qué características de la formación inicial de los docentes se asocian a mayores avances en su aprendizaje de conocimientos disciplinarios? FONIDE. Investigador responsable
Publicaciones Recientes
-
Pedrero, V., & Manzi, J. (2020). Self-beliefs, engagement and motivation in science and mathematics: Are they universal?. International Journal of Educational Research, 101, 101562.
-
Manzi, J., Garcia, M.R., & Taut, S. (2019). Validez de evaluaciones educacionales en Chile y Latinoamérica (editor). Santiago de Chile: Ediciones UC.
-
Manzi, J. & Carrasco, D. (2019). Evidencias de validez de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) (pp. 479-506). En J. Manzi, M.R. García y S. Taut (Eds.), Validez de evaluaciones educacionales en Chile y Latinoamérica. Santiago de Chile: Ediciones UC.
-
Manzi, J. & Santelices, M. V. (2018). Acceso y retención en la Educación Superior: dilemas y propuestas para avanzar en equidad. (pp. 375-410). En I. Sánchez (editor). Ideas en Educación II. Definiciones en tiempos de cambio. Santiago de Chile: Ediciones UC.
-
Taut, S., Jiménez, D., Puente-Duran, S., Palacios, D., Godoy, M. I., & Manzi, J. (2018). Evaluating the quality of teaching: can there be valid differentiation in the middle of the performance distribution? School Effectiveness and School Improvement, 1-21.
-
Manzi, J. y M.R. García (2016). Abriendo las puertas del aula. Transformación de las practicas docentes (editores). Estudios de Políticas y Prácticas en Educación – CEPPE, Santiago, Chile, 647 paginas.

Lorena Medina

Decana y Profesora Asociada de la Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Doctora en Psicología del Aprendizaje e Instrucción, Universidad Autónoma de Madrid, España.
- Magíster en Letras con mención en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Licenciada en Letras con mención en Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Profesora de Castellano en Educación Media, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2015-2017. Condiciones comunicativas para el aprendizaje en lenguaje y matemática: lenguajes y voces de estudiantes y profesores en aulas de 5° año básico. Fondecyt N° 1150417.Investigadora responsable.
-
2013-2015. Evidence-based programs to support the development of dialogue and self-regulation in early years: Building the foundation for comparative research. British Academy. Investigadora Asociada.
-
2013-2015. Leer no solo palabras: lineamientos para un modelo de comprensión de textos multimodales. UC-VRI-Interdisciplina. Co- investigadora.
-
2012-2014. Comunidades de Aprendizaje: Supervisores de Práctica pedagógica de E. Media. Artes e Historia. Línea Prácticas de Aula, CEPPE UC. FONDAP/CONICYT/UC. Investigadora Responsable.
-
2013-2014. La Vuelta al mundo en 80 días. Programa digital de comprensión lectora en versión cómic. Línea TIC CEPPE UC. FONDAP/CONICYT/UC. Co- Investigadora. Investigador Responsable: Miguel Nussbaum (Fac. de Ingeniería UC).
Publicaciones Recientes
-
Cabezas, V.; Medina, L.; Müller, M y Figueroa, C. (2019). Desafíos y tensiones entre las nuevas políticas educativas y los programas de formación inicial de profesores en Chile. Temas de la Agenda Pública 14(116), 1 – 30.
-
Medina, L. y Valdivia, A., Gaete, R. y Galdames, V. (2015). “¿Cómo enseñan a leer los profesores de 1° y 2° básico en un contexto de evaluación de desempeño docente en Chile?” Estudios Pedagógicos, vol.41, no.1, p.183-198. ISSN 0718-0705.
-
Medina, L., (2014). How to access the conceptions and theories that underlie teaching practices? A theoretical-methodological reflection based on dialogic discourse analysis / ¿Cómo acceder a las concepciones y teorías que subyacen a las prácticas docentes? Una reflexión teórico-metodológica desde el Análisis dialógico de los discursos. Cultura & Educación / Culture and Education.
-
Medina, L., Valdivia, A. y San Martín, E., (2014), “Prácticas Pedagógicas Para la Enseñanza de la Lectura Inicial: Un Estudio en el Contexto de la Evaluación Docente Chilena”. PSYKHE, Vol. 23, 2, 1-13 doi:10.7764/psykhe.23.2.734.
-
Valdivia, A. y Medina, L., (2014), “Looking and Not Seeing the Difference: An intercultural media education experience in Chile”. Procedia - Social and Behavioral Sciences 132, 479 – 485.
- Montenegro, H. y Medina, L. (2014). “Polifonía discursiva y procesos de cambio en los formadores de docentes: ¿qué voces movilizan sus prácticas de enseñanza?” Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1: 161-18.
-
Martínez, C.; Tomicic, A. y Medina, L., (2014). “Psychotherapy as a Discursive Genre: A Dialogic Approach”. Culture & Psychology, Vol. 20(4) 501-524. doi: 101177/1354067X14551292.
-
Medina, L., (2016), “‘Hablando, la gente también comprende lo que lee’ La relación oralidad-escritura en las prácticas de aula para la comprensión lectora y el aprendizaje de las disciplinas”. En Abriendo las puertas del aula. Transformación de las prácticas docentes, p. 221-261. Santiago, Ediciones UC.
-
Medina, L., (2015), “Más que una carrera: La formación de profesores en el marco de un sistema de desarrollo profesional docente”. En Sánchez, I. (Edit.) Ideas en Educación. Reflexiones y propuestas desde la UC. Santiago: Ediciones UC.
-
Medina, L., (2014), “El análisis dialógico del discurso: analizar el discurso sin olvidar el discurso”. En Canales, M. (Edit.) Escucha de la Escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa, P. 295-317. CHILE, Santiago: LOM y FACSO U. de Chile. Publicado.

Magdalena Claro

Profesora Asistente, Facultad de Educación UC.
Directora del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (OPED UC).
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Doctora en Ciencias de la Ingeniería (Ciencias de la Computación). Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Master of Arts in Social Sciences in Education. Stanford University, Estados Unidos.
-
Socióloga. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2019-2020. Convenio Construyendo Aulas Innovadoras para Chile. Financiamiento Centro de Innovación MINEDUC. Directora Covenio.
-
2019. Estudio Cualitativo sobre Alfabetización Digital. Financiamiento Agencia de la Calidad de Educación. Investigadora Experta.
-
2017. Evaluación Programa “Me Conecto para Aprender”. Financiamiento MINEDUC-UNESCO. Investigadora Experta.
-
2016 – 2018. A New Approach to Digital Inclusion: Understanding the Association between Digital Skills, Use of Digital Resources and Tangible Outcomes in the Population of the Metropolitan Region of Chile. Fondecyt de Iniciación Nº 11150341. Investigadora Principal
-
2016-2018. International network for a comparative study of the populations' digital skills, use of digital resources and tangible outcomes in Chile, Uruguay and The Netherlands. Programa de Cooperación Internacional Proyectos de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación, 150079. Investigadora Principal.
-
2016 – 2017. Usos, Oportunidades y Riesgos en el Uso de TIC por parte de Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Financiamiento MINEDUC-UNESCO. Co - investigadora Proyecto PUCV
-
2015 – 2017. Desarrollo de Habilidades Digitales a través de un Sistema de Diseño y Gestión de Tareas Escolares Basadas en la Resolución de Problemas de Información y Comunicación en Internet para Docentes. FONDEF-IDeA2. Investigadora Principal Proyecto
-
2015 – 2017. Identificación de las Características de las Tareas de Investigación en Internet que Promueven Procesos Cognitivos Superiores y Mejores Estrategias de Búsqueda en Estudiantes de Educación Media. Fondecyt Nº 1151044
Publicaciones Recientes
-
Claro, M. & Jara, I. (2020). The end of Enlaces: 25 years of an ICT education policy in Chile. Digital Education Review (en prensa).
-
Cabello, P., Claro, M., Rojas, R., & Trucco, D. (2020). Children’s and adolescents’ digital access in Chile: the role of digital access modalities in digital uses and skills. Journal of Children and Media. 1-19. Journal of Children and Media
-
Santana, M., Cabezas, V, Nussbaum, M., Cabello, T., Claro, M & Maldonado, L. (2020). How Prioritizing Number Skills Can Act as a Mediator for Socioeconomic Inequality within a National Math Compulsory Curriculum. Elementary School Journal.
-
Claro, M. y Cabello, P (2019). El futuro de las políticas educativas digitales en Chile desde un enfoque ecológico. En: Carrasco, A. y Flores, L.M. (Eds.) De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp. 217-241). Santiago: Ediciones UC.
-
Claro, M., Salinas, A., Cabello-Hutt, T., San Martín, E., Preiss, D., Valenzuela, S., & Jara, I. (2018). Teaching in a Digital Environment (TIDE): Defining and measuring teachers' capacity to develop students' digital information and communication skills. Computers & Education. Vol. 121, June 2018, Pages 162-174
-
Cabello-Hutt, T., Cabello, P., & Claro, M. (2017). Online opportunities and risks for children and adolescents: the role of digital skills, age, gender, and parental mediation in Brazil. NEW MEDIA & SOCIETY, August. https://doi.org/10.1177/1461444817724168
-
Livingstone, S., Lemish, D., Lim, S. S., Bulger, M., Cabello, P., Claro, M., ... & Nayar, P. (2017). Global perspectives on children’s digital opportunities: an emerging research and policy agenda. PEDIATRICS (en prensa) http://eprints.lse.ac.uk/74197/
-
Cabello, P. & Claro, M. (2017). Public policies for digital inclusion among young people in Chile: reflections on access, opportunities, outcomes and rights. Journal of Children and Media, 11 (2), 248-251.
-
Claro, M., Nussbaum, M., López, X., & Contardo, V. (2017). Differences in Views of School Principals and Teachers regarding Technology Integration. Educational Technology & Society, 20 (3), 42–53.

Miguel Nussbaum

Co-fundador de CEPPE UC
Profesor Titular, Departamento de Ciencia de la Computación. Facultad de Ingeniería UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- PhD, Eidgenössische Technische Hochschule, Suiza.
- Master of Science, Georgia Institute of Technology.
- Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
- 2018 - 2021. Using Technology to Scaffold Critical Thinking, Collaboration, Creativity and Communication in teacher education. FONDECYT 1180024.
- 2015 - 2017. Critical Thinking, Culture and Computer Supported Learning. FONDECYT 1150045.
Publicaciones Recientes
-
Beserra, V., Nussbaum, M., y Oteo, M., (2019). On-task and off-task behavior in the classroom: a study on mathematics learning with educational video games, Journal of Educational Computing Research. Vol. 56(8) pp. 1361–1383, doi.org/10.1177/0735633117744346.
-
Araneda, D., Guzmán, M.A., y Nussbaum, M., (2019). The national curriculum vs. the ideal curriculum: acknowledging student learning interests, Oxford Review of Education, 45:3, pp. 333-349. doi.org/10.1080/03054985.2018.1531749.
-
Santana, M., Nussbaum, M., y Claro, S., (2019). Having Fun Doing Math: Text Messages Promoting Parent Involvement Increased Student Learning, Journal of Research on Educational Effectiveness, Vol 12(2), pp. 251-273. doi.org/10.1080/19345747.2018.1543374.
-
Echeverría, A., Nussbaum, M., Albers, C.J., Heller, R.S., Tsai, C.C., y van Braak, J., (2019), Editorial: The impact of Computers & Education measured beyond traditional bibliographical metrics. Computers & Education. Volume 140, 1-6, doi.org/10.1016/j.compedu.2019.05.018.
-
Escribano, R., Treviño. E., Nussbaum, M., Torres Irribarra, D., Carrascod, D., How much does the quality of teaching vary at under-performing schools? Evidence from classroom observations in Chile, International Journal of Educational Development, Volume 72, January 2020, 1-13 https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2019.102125
-
Cáceres, M., Nussbaum, M., y Gardulski, V., (2020). Is more detailed feedback better for problem solving? Accepted for publication Interactive Learning Environments. doi.org/10.1080/10494820.2019.1619595.
-
Melo, C., Madariaga, L., Nussbaum, M., Heller, R., Bennett, S., Tsai, CC., R. Van Braak, J, (2020). Editorial: Educational technology and addictions, Computers & Education, Volume 145, doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103730.
-
Cáceres M, Nussbaum M, Ortiz J, Integrating critical thinking into the classroom: a teacher’s perspective, Thinking Skills and Creativity 37 (2020), doi:https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100674

Rodrigo Mardones

Profesor Asociado,
Instituto de Ciencia Política UC, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Master y Doctor en Ciencia Política, New York University, Estados Unidos.
- Master en Administración y Políticas Públicas, Columbia University, Estados Unidos.
- Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
- 2019 - 2022. La democracia: una urgencia educativa en contextos multiculturales y multirreligiosos. Fundación Gravissimum Educationis. Investigador Responsable y Coordinador Antena Local UC.
- 2017 - 2020. La educación ciudadana como política pública: contexto socioeconómico, condiciones institucionales y efectos empíricos FONDECYT. Concurso Regular N° 1171448. Investigador Responsable.
- 2011 - 2017. Núcleo Milenio para el Estudio de Estalidad y la Democracia en América Latina Ministerio de Economía /Iniciativa Científica Milenio. NS100014. Investigador Senior.
Publicaciones Recientes
-
Mardones, R. 2020. The politics of citizenship education in Chile. En Andrew Peterson, Garth Stahl, and Hannah Soong (eds.) The Palgrave Handbook of Citizenship and Education. Palgrave Macmillan: London, UK, 2020. DOI: 10.1007/978-3-319-67905-1_35-1
-
Mardones, R. y Marinovic, A. 2020. Educando en política, democracia y ciudadanía: los desafíos de las escuelas católicas chilenas. En P. Imbarack y C. Madero (eds.) Educación Católica en Latinoamérica: un Proyecto en Marcha. Santiago: Ediciones UC /CEPPE, 2020, pp. 171-199.
-
Mardones, R. 2020. Las controversias políticas de la educación ciudadana . En I. Sánchez (ed.). Ideas en Educación II. Definiciones en Tiempos de Cambio. Santiago: Ediciones UC, 2018, pp. 737-758.
-
Luna, J.P. y Mardones. R. 2017 La Columna Vertebral Fracturada: Revisitando Intermediarios Políticos en Chile. Juan Pablo Luna y Rodrigo Mardones (eds.). Santiago: RIL Editores, 2017.
-
Luna, J.P. y Mardones. R. 2016. Targeted social policy allocations by “clean” state bureaucracies: Chile 2000–2009. Journal of International and Comparative Social Policy, Vol. 32, No. 1, 2016, pp. 36-56.
Investigadores asociados

Alejandra Rasse

Alejandra Rasse
Profesora Asociada, Escuela de Trabajo Social UC, Facultad de Ciencias Sociales.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile."
Proyectos de Investigación
- 2017-2020: "Segregaciones: Habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca". Proyecto FONDECYT regular.
- 2017-2018: "Reacondicionamiento y ampliación de vivienda de interés social en altura. Desarrollo de una metodología de evaluación, proyecto e intervención multidimensional para los bloques CORVI 1010 y 1020". Proyecto de Investigación Interdisciplinaria UC.
Publicaciones Recientes
- Urrutia, J.; López, H.; Sabatini, F. y Rasse, A. (2017) “Tolerancia a la diversidad y segregación residencial. Una adaptación del modelo de segregación de Schelling con tres grupos sociales”. Aceptado por publicar en EURE 130 (septiembre).
- Sabatini, F.; Rasse, A.; Cáceres, G.; Robles, M. y Trebilcock, M. (2017) “Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile”. En: Revista Mexicana de Sociología (pre-print en línea).

Ana Luisa Muñoz García

Ana Luisa Muñoz García
Profesora Asistente, Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Pd.D en Cultura Educacional, Política y Sociedad. Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo.
-
Magister en Ciencias de la Educación mención Currículum, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
-
Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica y Licenciada en Educación, Universidad de la Frontera.
Proyectos de Investigación
-
2018 – 2020. Análisis Discursivo de las Políticas de Investigación en Educación en Chile, FONDECYT #11170171. Investigadora Responsable.
-
2019 – 2020. Role models for under-represented groups pursuing higher education, Alumni Engagement Innovation Fund (AEIF). Coordinadora.
-
2018 – 2021. Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior en Chile: ¿Por Qué y Para Qué?, Núcleo Milenio. Investigadora.
-
2018 – 2019. Internacionalización y Construcción de Conocimiento en Educación Superior desde una Perspectiva de Género, Proyecto de Colaboración Internacional. REDI170106. Investigadora Responsable.
-
2017 – 2018. First-Generation Indigenous Students, Alumni Engagement Innovation Fund (AEIF). Co-Directora.
Publicaciones Recientes
-
Muñoz-Garcia, A.L. Lira, A. (2020). Muñoz-Garcia, Ana Luisa, and Andrea Lira. 2020. "Creando políticas feministas en educación. En Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno, editado por María Corvera y Gonzalo Muñoz, 140-167. Santiago, Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
-
Muñoz-García, A.L., (2019). Intellectual Endogamy in the University: The Neoliberal Regulation of Academic Work, Learning and Teaching: The International Journal of Higher Education in the Social Sciences, 12 (2), pp. 24–43
-
Muñoz-García, A.L., Bernasconi, A., Veliz, D., Queupil, J.P. (2019). La investigación en educación superior en Chile: una perspectiva sobre patrones de publicación y temas emergentes. Educational Policy Analysis Archive, 27 (6).
-
Jackson, Liz & Muñoz-García, A.L., (2019). Reaction is Not Enough: Decreasing Gendered Harassment in Academic Contexts in Chile, Hong Kong, and The United States. Educational Philosophy and Theory, 69(1), pp. 17-32
-
Muñoz-Garcia, A.L. Lira, A. (2019) Teorización feminista y la interrupción del status quo en la construcción de conocimiento en Chile. In: Carrasco, A. y Flores, L. ,Editores. En De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena. Santiago: Ediciones UC; pp. 277-299.
-
Lira, A. Muñoz-García, A.L. Loncon, E. (2019). Doing the work, considering the entanglements of the research team while undoing settler colonialism. Gender And Education. 2019;(31), pp. 475-489.
-
Queupil, J.P., Muñoz-García, A.L. (2018). The role of women scholars in the Chilean collaborative educational research: a social network analysis. Higher Education. 1(1), pp. 1-17.
-
Muñoz-García, A.L. Follegatti, L.; Jackson, L. (2018). Protocolos de acoso sexual en universidades chilenas: una deuda pendiente. Policy Briefs – Ceppe 1(20):1-6.
-
Muñoz-Garcia, A.L. (2018). Rhizomatic knowledge in the process of international academic mobility. In: Douglas Proctor, Laura E. Rumbley, editors. The Future Agenda for Internationalization in Higher Education, Next Generation Insights into Research, Policy, and Practice. New York, NY: Routledge; pp. 133-143.
-
Robert, S., Pitzer, H., Munoz Garcia, A.L. (2018) Neoliberalism, Gender and Education Work. 2018. Robert, S., Pitzer, H. Muñoz García, A.L., Editors. London: Routledge.
-
Guzman-Valenzuela, C.; Muñoz-García, A.L. (2018). Decolonizing international collaborative work: creating new grammars for academic partnerships in Chile. In: Lynne Gornall, Brychan Thomas, Lucy Sweetman, editors. Exploring Consensual Leadership in Higher Education: co-operation, collaboration and partnership. London: Bloomsbury Academic; 2018. pp. 171-190.
-
Muñoz-García, A.L., Chiappa, R. (2016). Stretching the academic harness: knowledge construction in the process of academic mobility in Chile. Globalisation, Societies and Education; 15(5). pp. 635-647.

Cristóbal Villalobos

Cristóbal Villalobos
Investigador Asociado CEPPE UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
- Magíster en Economía Aplicada a las Políticas Públicas, Universidad Alberto Hurtado-Georgetown University
- Sociólogo y Trabajador Social. Pontificia Universidad Católica de Chile
Proyectos de Investigación
-
Noviembre 2019 – Actualidad. Estudiando el funcionamiento, organización y dinámicas del campo educativo. Un análisis de la trayectoria, características, relaciones e influencias en el Chile post-dictadura (1990-2020). Fondecyt Iniciación. Investigador Responsable.
-
2019 – 2020. Estudio sobre los desafíos de la formación ciudadana en escuelas, desarrollado por el CEPPE UC para la Agencia de la Calidad de la Educación. Experto en formación ciudadana y ciudadanía.
-
2019 – 2020. Diseño de un sistema de evaluación y monitoreo del sistema de desarrollo profesional docente, desarrollado por CEPPE UC para la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Experto en evaluación de políticas públicas en educación.
-
2018 – 2020. Sistema escolar chileno y el desarrollo de resultados cívicos. Formas de implementación, mecanismos de recontextualización de la política educativa e influencia de la escuela en el conocimiento, actitudes y participación cívica de los jóvenes. Co-investigador, proyecto Fondecyt Regular.
-
2017 – 2020. Las élites académicas universitarias en Chile. Un estudio sobre los perfiles, vivencias y percepciones sobre el éxito del alumnado y el rol de las instituciones universitarias de élite en los procesos de reproducción y movilidad social. Co-investigador Proyecto Fondecyt Regular.
-
2019 – 2020. Estudio Cualitativo sobre alfabetización digital, desarrollado por CEPPE UC para la Agencia de la Calidad de la Educación. Jefe de proyecto.
-
2019 – 2019. Análisis del diseño, implementación y resultados de la visita integral, desarrollado por CEPPE UC para la Agencia de la Calidad de la Educación. Investigador experto.
Publicaciones Recientes
-
Carrasco, D., Barnjee, R., Treviño, E. & Villalobos, C. (2020). Civic knowledge and open classroom discussion: explaining tolerance of corruption among 8th- grade students in Latin America. Educational Psychology, 40(2), 186-206.
-
Treviño, E., Villalobos, C., Morel, M.J. & Carrasco, A. (2020). Financiamiento de la Educación Pública. Hacia la construcción de un nuevo trato. En Corvera, M.T. & Muñoz, G. (eds.). En Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional (pp. 300-323).
-
Asún, R., Yañez-Lagos, L., Villalobos, C. & Zúñiga-Rivas, C. (2019). Cómo investigan las Ciencias Sociales temas de alta contingencia política. El caso del movimiento estudiantil chileno. Cinta de Moebio, 65, 235-253.
-
Villalobos, C. & Ortiz-Inostroza, C. (2019). Continuidades y rupturas de la protesta universitaria en el Chile post-dictadura. Revista Temas Sociológicos, 24(1), 89-120.
-
Palacios, D., Dijstra, J., Villalobos, C., Treviño, E., Berger, C., Huisman, M & Veenstra, R. (2019). Classroom ability composition and the role of academic performance and school misconduct in the formation of academic and friendship networks. Journal of School Psychology, 74(1), 58-73.
-
Reininger, T., Villalobos, C. & Wyman, I. (2019). CCTs and Conditionalities. An exploratory analysis of not meeting conditional cash transfer conditionalities in Chile’s Families Programme. Journal of Poverty and Social Justice. 27(1), 95-114.
-
Quaresma, M.L. & Villalobos, C. (2019). Interviewing Elites in the Educational Field. En Oxford Research Encyclopedia of Education.
-
Treviño, E., Valenzuela, J.P. & Villalobos, C. (2019). Segregation of indigenous students in the Chilean educational system and its relation to socioeconomic segregation. En Gaete, A. & Gomez, V. (eds.). Education & Poverty. Boston: Cambridge Scholar Pusblishing. (pp. 321-347).
-
Villalobos, C., Carrasco, A., Treviño, E., & Wyman, I. (2019). La puesta en marcha de la Nueva Educación Pública: Relevancia, impacto y sustentabilidad. En Carrasco, A. y Flores, L. (eds.). En De la reforma a la transformación: capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena. Santiago: Ediciones UC (pp. 387-421).
-
Treviño, E., Carrasco, A., Villalobos, C. & Morel, M.J. (2019). Financiamiento de la educación escolar en Chile. La reforma estructural pendiente. En Carrasco, A. y Flores, L. (eds.). De la reforma a la transformación: capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena. Santiago: Ediciones UC (pp. 505-540).

Cynthia Adlerstein

Cynthia Adlerstein
Profesora Asistente, Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Doctora en Ciencias Sociales FLACSO Argentina.
-
Magíster en Gestión Educacional Universidad Diego Portales.
Proyectos de Investigación
-
2020 - 2023. Construcción del profesionalismo y participación en asociaciones profesionales: Hacia un modelo teórico de las educadoras de párvulos en Chile. Proyecto Fondecyt Regular N° 1200136, 2019. Investigadora responsable.
-
2019 - 2020. Evaluación de las iniciativas orientadas al fortalecimiento de prácticas pedagógicas, desarrolladas en el marco del programa para la expansión y mejoramiento de la educación inicial. Estudio para la Junta Nacional de jardines Infantiles (JUNJI) y Ministerio de Educación. Licitación pública N°599-23-LQ18. Investigadora responsable.
-
2017 - 2018. Estudio de Orientaciones para el Desarrollo de los Instrumentos de Evaluación Docente para las Educadoras de Párvulos. Proyecto UNESCO-MINEDUC-CIAE . Coinvestigadora.
-
2015 - 2017. Servilización del Sistema MAFA para jardines infantiles públicos del territorio nacional: Implementación de comunidades pedagógicas basadas en el modelamiento del ambiente físico de aprendizaje. Proyecto Fondef IDeA IT14I10120. Investigadora responsable.
-
2013 - 2015. Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje para el Mejoramiento de la Educación Parvularia. Proyecto Fondef IDEA 12i10234. Investigadora responsable.
- 2012 - 2015. Comparación de la Formación Inicial en el conocimiento práctico para la enseñanza del lenguaje oral y escrito de las estudiantes de Educación Parvularia. Proyecto Fondecyt Regular N°1120658. Coinvestigadora.
Publicaciones Recientes
-
Pardo, M., & Adlerstein, C. (2020). ECEC teachers’ paradoxical views on the new Chilean System for Teacher Professional Development. Early Years.
-
Cortés, C., Adlerstein, C, & Bravo, U. (2020). Early childhood teachers making multiliterate learning environments: The emergence of a spatial design thinking process. Thinking Skills and Creativity Journal (in press).
-
Adlerstein, C. & Pardo, M. (2020). ¡Otra cosa es con sistema! En camino hacia una educación de calidad. En Corvera, M. T., & Muñoz, G. (eds), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (23 – 51).
-
Adlerstein, C. & Pardo, M. (2019). Del caleidoscopio de políticas a una institucionalidad sistémica para la educación parvularia chilena. En: Carrasco, A. y Flores, L.M. (Eds.) De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp. 351-387). Santiago: Ediciones UC.
-
Adlerstein, C. & Rodríguez, P. (2018). La educación parvularia en Chile. En Ignacio Sánchez D. (Ed.) Ideas en educación II. Definiciones en tiempos de cambios. Santiago: Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 345-373.
-
Adlerstein, C. (2018). Valorar el modelamiento del ambiente físico de aprendizaje en la educación parvularia. Manual para la aplicación de Me.Mafa. Ediciones UC.
-
Adlerstein, C. (2016). Pedagogías para habitar el jardín infantil. Construcciones desde el modelamiento del ambiente físico de aprendizaje (MAFA). Santiago, Chile: Ediciones UC; 2016.

Daniela Véliz

Daniela Véliz
Profesora Asistente, Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Ph.D. in Higher Education, University of Maine, Estados Unidos.
- Master in Education, Student Development in Higher Education, University of Maine, Estados Unidos.
- Ingeniera Comercial, mención en Administración, Universidad Finis Terrae.
Proyectos de Investigación
-
2020 - 2023. Emerging Institutional Strategies for Building Research Capacity Within Chilean Universities FONDECYT 1200728. Investigadora principal.
-
2014 - 2020. Encuesta Academic Profession in the Knowledge Society (APIKS) https://apiks.hse.ru/ Líder de Chile para la encuesta internacional.
-
2018 - 2021. Experiencias de los Estudiantes en la Educación Superior. Núcleo Milenio. Investigadora joven. http://nmedsup.cl/
-
2017 - 2020. Medida de gratuidad en el contexto de la reforma de educación superior en Chile: discursos heterogéneos y proyecciones a futuro. FONDECYT 1170374. Co- Investigadora.
-
2015-2017. Profesionalización de la Carrera Académica: Análisis de las normas y contexto institucional en universidades con investigación en Chile. FONDECYT 11150290. Investigadora principal.
-
2016. La acreditación como agente de mejora continua en los programas de postgrado en ciencia y tecnología. Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Co-investigadora.
Publicaciones Recientes
-
Véliz, D. (2019) The Socialization Experiences of International Women Faculty at a Research University in the U.S. Journal of Women and Gender in Higher Education.
-
Muñoz, A.L., Queupil, J.P., Bernasconi, A. & Véliz, D. (2019). La investigación en educación superior en Chile: una perspectiva sobre patrones de publicación y temas emergentes. Education Policy Analysis Archives (EPAA). 27 (100), 1-39.
-
Véliz, D. & Gardner, S. (2019) Generational Perceptions of Promotion and Tenure Expectations by Faculty in a Striving University: A Quest for Legitimacy? Higher Education Quaterly.
-
Véliz-Calderon, D., Theurillat, D., Paredes, V., & Pickenpack, A. (2018). The evolution of the academic profession in research universities in Chile. Education Policy Analysis Archives, 26, 17.
-
Véliz, D. (2019). International Graduate Student Socialization. In Weidman, J.C. & DeAngelo L. Socialization in Higher Education and the Early Career: Theory, Research and Application. Springer Press.
-
Véliz. D. & Bernasconi, A. (2019). Los académicos en la educación superior chilena: una profesión en transición. In Carrasco, A. & Flores. L. (Eds). De la reforma a la transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena. Ediciones UC.
-
Bernasconi, A., Véliz-Calderón, D. , Pickenpack, A. (2018). Identity and Internationalization: An Overview of the Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
de Wit H., Véliz-Calderón D. (2018) Identity and Internationalization in Catholic Higher Education. In: Teixeira P., Shin J. (eds) Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions. Springer, Dordrecht.

Ernesto Treviño

Ernesto Treviño
Profesor Asociado, Facultad de Educación UC.
Director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE UC).
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Doctor en Educación, mención en Administración, planificación y política social, Harvard University, Estados Unidos.
- Magíster en Política Educativa Internacional, Harvard University, Estados Unidos.
- Licenciado en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Proyectos de Investigación
-
2018 - 2020. Sistema escolar chileno y el desarrollo de resultados cívicos. Formas de implementación, mecanismos de recontextualización de la política educativa e influencia de la escuela en el conocimiento, actitudes y participación cívica de los jóvenes. Fondecyt Regular. Investigador principal.
-
2017 - 2020. Center of Studies for Educational Justice. PIA-Conicyt. Principal Researcher of the pedagogical inclusion line.
-
2015 - 2017. Grouping of students within the school and educational practices. Institutional and pedagogical devices developed by establishments with high levels of school effectiveness in closing learning gaps. Fondecyt Regular. Investigador Responsable.
-
2015 - 2017. Academic ordering within the establishments of the Chilean school system: Magnitude, causes and effects. Evidence for public policies. Fondecyt Regular. Coinvestigador.
-
2015 - 2017. The resources and capacities as explanatory factors of the quality, performance and impact of early childhood education establishments in Chile. Fondecyt Regular. Investigador.
Publicaciones Recientes
-
Carrasco D., Banerjee R., Treviño E. & Villalobos C. (2020). Civic knowledge and open classroom discussion: explaining tolerance of corruption among 8th-grade students in Latin America. Educational Psychology, 40(2), 186-206.
-
Palacios, D.; Dijkstra, J.; Villalobos, C.; Trevino, E.; Berger, C.; Huisman, M. & Veenstra, R. (2019). Classroom ability composition and the role of academic performance and school misconduct in the formation of academic and friendship networks. Journal of school psychology, 74, 58-73.
-
Martínez M.V.; Godoy F.; Treviño E.; Varas L. & Fajardo G. (2018). What do the instruments of classroom observation reveal to us about mathematic classes in schools with improved trajectory? Educacao e Pesquisa, 44(1).
-
Treviño, E.; Valenzuela, J. P.; Villalobos, C.; Béjares, C.; Wyman, I. & Allende, C. (2018). Agrupamiento por habilidad académica en el sistema escolar. Nueva evidencia para comprender las desigualdades del sistema educativo chileno. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 23(76), 45-71.
-
Treviño, E.; Villalobos, C.; Béjares, C. & Naranjo, E. (2018). Forms of Youth Political Participation and Educational System: The Role of the School for 8th Grade Students in Chile. Young, 27(3).
-
Andrea Rolla, Macarena Alvarado, Bernardo Atuesta, Marcela Marzolo, Ernesto Treviño, Hirokazu Yoshikawa, MaryCatherine Arbour. The Relationship between Early Childhood Development and Later Elementary School Performance in Chile. In: Vibeke Grøver, Paola Uccelli, Meredith Rowe, Elena Lieven,editors. Learning through Language: Towards an Educationally Informed Theory of Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press; 2019. p. 74-83.
-
Treviño, E., Villalobos, C., Morel, M. J., & Carrasco, A. (2020). Financiamiento de la Educación Pública. Hacia la construcción de un Nuevo Trato. En Corvera, M. T., & Muñoz, G. (eds.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (300 – 323).
-
Sandoval-Hernández, A., Miranda, D., Treviño, E., & Schmelkes, S. (2019, September). Is democracy overrated? Latin American students’ support for dictatorships. IEA Compass: Briefs in Education No. 7. Amsterdam, The Netherlands: IEA.
-
Escribano, R., Treviño, E., Nussbaum, M., Irribarra, D. T., & Carrasco, D. (2020). How much does the quality of teaching vary at under-performing schools? Evidence from classroom observations in Chile. International Journal of Educational Development, 72, 102125.

Gabriel Gutiérrez

Gabriel Gutiérrez
ESRC Postdoctoral Fellow. Department of Social Policy. London School of Economics.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Doctor en Educación, Institute of Education, University College London (UCL).
- Magíster en Políticas Públicas, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
- Periodista, Universidad Diego Portales.
Proyectos de Investigación
-
2020 - 2021. From Parental Preferences to Geography of Opportunities: Analysis of the Factors Shaping Socioeconomic and Academic School Composition. Economics and Social Research Council- ES/T008911/1. London School of Economics and Political Science. Postdoctoral Research.
-
2016 - 2021. Institutional Inclusion: Challenges for Parents and Schools Under a New School Admission System in Chile [Inclusión Institucional: Desafíos para padres y escuelas bajo el nuevo Sistema de Admisión Escolar]- CIE 160007 PIA CONICYT
-
2014 - 2017. “The New Private Educational Sector in Chile: Entrepreneurialism and Competition - RCUK / PIA CONICYT.
-
2013 - 2014. School Segregation and Educational Inequality in Chile: How Coercive is the Regulation Banning It? [Segregación escolar y desigualdad educacional: ¿qué tan coactiva es la regulación que la prohíbe?] - FONIDE 711286
-
2013 - 2014. Exploring How School Directors Value, Use and Understand SIMCE Results in Chile's Metropolitan Region [Análisis sobre valoraciones, comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados] - FONIDE 711269.
-
2013 - 2014. Análisis del estado de implementación del Programa Liceos Bicentenario de Excelencia - DIPRES
Publicaciones Recientes
-
Gutiérrez G., Jerrim J. & Torres R. (2019). School segregation across the world: has any progress been made in reducing the separation of the rich from the poor. The Journal of Economic Inequality.
-
González Parrao, C., Gutiérrez, G., O’Mara-Eves, A. (2018). Are lotteries the best chance for the success of students and schools? A protocol for a systematic review and meta-analysis of school randomised admissions. International Journal of Educational Research, 90, pp.20–26.
-
Carrasco, A., Gutiérrez G. & Flores C. (2017). Failed regulations and school composition: selective admission practices in Chilean primary schools. Journal of Education Policy, 32(5), pp.642–672.
-
Jerrim, J., Shure, N., Gutiérrez G. & Torres, R. (2017). Socioeconomic Segregation in Secondary Schools: Evidence from Across the UK. In "The PISA Effect on Global Educational Governance" Routledge Editors.
-
Carrasco, A., Flores, C. & Gutiérrez G. (2016). Les pratiques d’admission sélective dans les écoles primaires chiliennes. In "Les écoles et leur réputation L’identité des établissements en contexte de marché" Eds: Draelants, H. & Dumay, X. Deboeck Superieur.

Isabel Hilliger

Isabel Hilliger
Subdirectora de Evaluación, Medición y Calidad. Dirección de Educación en Ingeniería. Escuela de Ingeniería UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Candidata a Doctora de Ciencias de la Ingeniería, Ciencias de la Computación, Pontificia Universidad Católica.
-
Master of Arts (M.A), Policy, Organizations and Leadership Studies, Graduate School of Education, Stanford University, Estados Unidos.
-
Ingeniera Civil en Biotecnología, Pontificia Universidad Católica.
Proyectos de Investigación
-
2017 - 2020. Building Capacity to Use Learning Analytics to Improve Higher Education in Latin America (LALA). Proyecto Erasmus + Nº 586120-EPP-1-2017-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP. Investigadora.
-
2017 - 2020. Studying MOOC-based Hybrid Learning Initiatives: Analyzing Curriculum Alignment and Institutional Implications. Proyecto MISTI Global Seed Funds. Investigadora.
-
2015 - 2018. Self-Regulated Learning (SRL) strategies in MOOCs. Proyecto FONDECYT Nº 11150231. Investigadora.
-
2015 - 2017. MOOC-Maker: Construcción de capacidades de gestión de MOOCs en Educación Superior. Proyecto Erasmus + Nº 561533-EPP- 1-2015- 1- ES-EPPKA2- CBHE-JP. Investigadora.
Publicaciones Recientes
-
Broos, T., Hilliger, I., Pérez-Sanagustín, M., Htun, N.‐N., Millecamp, M., Pesántez-Cabrera, P., Solano‐Quinde, L., Siguenza‐Guzman, L., Zuñiga‐Prieto, M., Verbert, K. & De Laet, T. (2020), Coordinating learning analytics policymaking and implementation at scale. British Journal of Educational Technology.
-
Hilliger, I., Ortiz‐Rojas, M., Pesántez‐Cabrera, P., Scheihing, E., Tsai, Y.S., Muñoz‐Merino, P.J., Broos, T., Whitelock‐Wainwright, A., Gašević, D. & Pérez‐Sanagustín, M. (2020), Towards learning analytics adoption: A mixed methods study of data‐related practices and policies in Latin American universities. British Journal of Educational Technology.
-
Hilliger, I., Ortiz‐Rojas, M., Pesántez‐Cabrera, P., Scheihing, E., Tsai, Y.‐S., Muñoz‐Merino, P.J., Broos, T., Whitelock‐Wainwright, A., & Pérez‐Sanagustín, M. (2020), Identifying needs for learning analytics adoption in Latin American universities: A mixed-methods approach. The Internet and Higher Education.
-
Hilliger, I., Aguirre, C., Miranda, C., Celis, S. & Pérez-Sanagustín, M. (2020). Design of a curriculum analytics tool to support continuous improvement processes in higher education. In Proceedings of the Tenth International Conference on Learning Analytics & Knowledge (LAK ’20). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, 181–186.
-
Miranda, C., Goñi, J., Hilliger, I.& Lugo, J. (2019). Assessing the Work of Geographically Distributed Teams in Engineering-Design: Time Allocation in the Design Process as a Form of In-Class Analytics. International Journal of Engineering Education. 36. 399–410.
-
Miranda, C., Goñi, J. & Hilliger, I. Orchestrating conflict in teams with the use of boundary objects and trading zones in innovation-driven engineering design projects. International Journal of Technology and Design Education (2019).
-
Hilliger, I., & Celis, S., & Pérez-Sanagustín, M., & Baier, J. (2019), Work in Progress: Engaging Engineering Teaching Staff in Continuous Improvement Process. Paper presented at 2019 ASEE Annual Conference & Exposition, Tampa, Florida, EEUU. https://peer.asee.org/33612
-
Hilliger, I., Miranda, C., Celis, S. & Pérez-Sanagustín, M. (2019). Evaluating Usage of an Analytics Tool to Support Continuous Curriculum Improvement. Paper presented at EC-TEL, Delft, Países Bajos. http://ceur-ws.org/Vol-2437/paper5.pdf
-
Hilliger, I., Gelmi, C. A., Cifuentes, L., Bennett, M. & de la Llera, J. C. (2018) Design and implementation of an alternative admission program to engineering: Talent and Inclusion. Studies in Higher Education, 43(8), 1454-1467.
-
Hernández, J., Rodríguez, F., Hilliger, I., & Pérez-Sanagustín, M. (2018). MOOCs as a remedial complement: Students’ adoption and learning outcomes. IEEE Transactions on Learning Technologies, 12(1), 133-141.

Paulo Volante

Paulo Volante
Profesor Asociado, Facultad de Educación UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Doctor en Psicología UC.
- Magíster en Administración de Empresas (MBA-UC).
- Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2019 - 2020. Equipos expertos en prácticas de liderazgo instruccional y su transferencia a redes locales de mejora pedagógica (FON181800158) FONIDE MINEDUC. Investigador experto.
-
2016 - 2018. Análisis, modelamiento y transferencia de prácticas situadas en contexto organizacional a través de simulaciones en la toma de decisiones de directivos y líderes escolares (Fondecyt nº 1161605). CONICYT FONDECYT. Investigador responsable.
-
2015 - 2017. Prototipo y validación de una plataforma virtual de evaluación de competencias directivas de liderazgo instruccional para contextos escolares basado en métodos de análisis de desempeño directivo. CONICYT FONDEF IdeA. Investigador responsable.
-
2011 - 2013. Diseño de un Sistema de Información y su Metodología de transferencia para la Planificación, Control y Evaluación de la Gestión Curricular en Establecimientos Secundarios. CONICYT, FONDEF. Director.
Publicaciones Recientes
-
Volante, P., Llorente, C., Lazcano, C., y Fuentes, P, (2019). Capacidades de liderazgo escolar en Chile: Horizonte y oportunidades para su desarrollo. En: Carrasco, A. y Flores, L.M. (Eds.) De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp. 95 - 131). Santiago: Ediciones UC.
-
Sepúlveda, R., Volante, P. (2019). Liderazgo instruccional intermedio: Enfoques internacionales para el desarrollo docente en las escuelas chilenas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, Vol. 23(3), pp. 341-362.
-
Volante, P., Valenzuela, S., Díaz, A., Fernández, M., & Mladinic, A. (2018) Validation of an assessment centre process for the selection of school leaders in Chile. School Leadership & Management.
-
Roth Eichin, N. y Volante Beach, P. (2018). Liderando alianzas entre escuelas, familias y comunidades: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 595-611
-
Volante, P. & Müller, M. (2017). 9 Claves ELI: Manual de Prácticas de Equipos de Liderazgo Instruccional. Santiago, Chile: Ediciones UC.
-
Fromm, G., Hallinger, P., Volante, P., & Wang, W. (2017). Validating a spanish version of the PIMRS: Application in national and cross-national research on instructional leadership. Educational Management Administration & Leadership, vol. 45(3), pp. 419-444.
-
Fromm, G., Olbrich, I., & Volante, P. (2015). Fidelidad de la implementación de prácticas de liderazgo instruccional. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 7(15), pp. 117-134.
-
Volante, P. (2015). Gestión de Mejora en Escuelas con Sello Católico. En Educación Católica en Chile. Perspectivas, aportes y tensiones. Imbarak, P. (ed). Colección Estudios en Educación. Santiago, Chile: Ediciones UC.
-
Volante, P., Bogolasky, F., Derby, F., & Gutierrez, G. (2015). Hacia una teoría de acción en gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Psicoperspectivas. 14. 96-108.
-
Paredes, R., Volante, P., Zubizarreta, J., Opazo, M. (2013). Financiamiento compartido en la educación subvencionada chilena. En Centro de Políticas Públicas UC, propuestas para Chile, Concurso Políticas Públicas 2013. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Volante, P. (2012). Liderazgo instruccional y logro académico en educación secundaria en Chile. En Weinstein y Muñoz (Eds.), ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Pp. 349-367.
-
Volante, P., & Tapia, O. (2003). Proposiciones para la formación en liderazgo educacional. Calidad en la Educación.

Rukmini Becerra

Rukmini Becerra
Profesora Asistente, Campus Villarrica UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Doctora (Ph.D.) en Filosofía. Educación, Curriculum e Instrucción: Lenguaje, Alfabetización y Cultura. University of Washington.
- Magister en Lingüística. Universidad de Chile.
- Profesora de Enseñanza Media con mención en Castellano. Centro de Estudios Pedagógicos. Universidad de Chile.
- Licenciada en Educación. Centro de Estudios Pedagógicos. Universidad de Chile.
- Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística. Universidad de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2019. Huerteando cultivo mi cultura: la huerta como espacio de revitalización lingüística y cultural mapuche en la educación científica inicial. Conicyt Exlpora. Directora del proyecto.
-
2018. Interculturalidad para todos: fortaleciendo alianzas entre universidad, escuelas y comunidades locales para la formación docente. VRI- PUC FONDEDOC. Directora del proyecto.
-
2017 -2020. Construir, aprender y compartir un lugar: el desafío de la educación intercultural bilingüe para jardines infantiles y comunidades mapuche en la Región de la Araucanía. Fondecyt N° 11160746. Investigadora Principal.
-
2016. Concepciones sobre lectura de profesores en ejercicio: perfiles lectores de docentes y su relación con el desempeño de sus estudiantes. FONIDE. Co-investigadora del proyecto.
-
2016. Las desigualdades invisibilizadas: población indígena y segregación escolar. XI Concurso políticas públicas “Propuestas para Chile”. Co-investigadora proyecto.
Publicaciones Recientes
-
Becerra- Lubies, R., Bolomey, C, y Meli, D. (2019). “Teaching indigenous languages in Chile: perceptions of Traditional Educators”. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism.
-
Becerra- Lubies, R., Mayo, S. y Fones, A. (2019). “Revitalization of indigenous languages and cultures: critical review of preschool bilingual educational policies”. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism.
-
Webb, A, Canales, A, y Becerra-Lubies, R. (2018). “Denying systemic inequality in segregated Chilean schools: race-neutral discourses among administrative and teaching staff”. Race ethnicity and education.
-
Becerra- Lubies, R. y Varghese, M. (2017). “Expansive learning in teachers’ professional development: a case study of intercultural and bilingual preschools in Chile”. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism.
-
Becerra-Lubies, R y Mayo, S. (2017). “Alianzas en jardines interculturales bilingües y comunidades mapuche en la Región Metropolitana, Chile: negociaciones en una zona de contacto”. Education Policy Analysis Archives.
-
Becerra-Lubies, R., & Fones, A. (2016). “The Needs of Educators in Intercultural and Bilingual Preschools in Chile: A Case Study”. International Journal of Multicultural Education.

Valeria M. Cabello

Valeria M. Cabello
Profesora Asistente, Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Ph.D. in Educational Psychology, University of Dundee, Escocia.
- Magíster en Psicología con mención en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Psicóloga y licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2019 - 2020. Individual and situation-specific factors that promote motivation and learning in talented students. Fondo Semilla de investigación interdisciplinaria Facultad de Educación UC en conjunto con la Escuela de Psicología. VRI UC
-
2019 - 2022. Trayectorias de aprendizaje en Química: caracterizando la evolución de los modelos materia, cambio químico y termodinámica a partir de evidencias del desempeño de estudiantes de educación media en secuencias didácticas orientadas a la modelización. ANID FONDECYT 1190843. Coinvestigadora.
-
2018 - 2021. De la explicación a la modelización: Un estudio del razonamiento científico de escolares e interacciones pedagógicas en educación de la dinámica interna de la Tierra. ANID FONDECYT 11181050. Investigadora Principal.
-
2018 - 2020. Network for the development of technological knowledge in STEAM teacher education. ANID PCI REDES180109. Investigadora Principal.
-
2016 - 2018. Explanation of scientific concepts in physics teacher preparation programs. ANID PCI REDES150100. Investigadora Alterna.
-
2015 - 2017.. Engaging Learning Environments in STEM: Collaboration between Finland and Chile. ANID PCI y Academia de Ciencias de Finlandia. AKA-EDU-11. Co-Investigadora.
Publicaciones Recientes
-
Sommer, M. & Cabello, V. (2020). Andamios de retiro gradual: Un estudio de apoyos que hacen visible el pensamiento en ciencia primaria al construir explicaciones. Revista Estudios Pedagógicos Valdivia (aceptado).
-
Cabello, V. M., Real, C. & Impedovo, M. (2019). Explanations in STEM areas: An analysis of representations through language in teacher education. Research in Science Education 49(4), 1087–1106.
-
Sotomayor, C. y Cabello, V. (2019) ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Santiago: OREALC/UNESCO
-
Cabello, V., Impedovo, M. & Topping, K. (2019). Expanding student teachers’ implicit theories about explanations for the science classrooms. Advances in Intelligent Systems and Computing, 785, 292-305.
-
Cabello, V. & Topping, K. (2018) Making scientific concepts explicit through explanations: Simulations of a high-leverage practice in teacher education. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 6(3), 35-47.
-
Cabello V. & Ferk-Savec V. (2018) Out of school opportunities for science and mathematics learning: Environment as the third educator. LUMAT: International Journal on Math, Science and Technology Education, 6(2), 3-8.
-
Cabello, V. (2018). La explicación de fenómenos socio-científicos como aporte a la formación para la ciudadanía y sustentabilidad. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (Extraordinario), 1-6.

Verónica Cabezas

Verónica Cabezas
Profesora Asistente, Facultad de Educación UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Ph.D. en Economía de la Educación. Universidad de Columbia. Estados Unidos.
-
Master of Education. Especialidad en Liderazgo y Políticas Educativas. Universidad de Columbia. Estados Unidos.
-
Ingeniera Civil Industrial. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2019 - 2020. Mercado Laboral de las Educadoras de Párvulos y Factores Relacionados a la Elección del Primer Empleo: Análisis en Relación a la Equidad del Sistema Educacional. Fondecyt Iniciación.
-
2018 - 2021. Núcleo Milenio para el Desarrollo Social. Investigadora Adjunta.
-
2020.Evaluación del Curso de Formación de Mentores para el Acompañamiento Docente de la Fundación Impulso Docente, desarrollado por CEPPE UC para Fundación Impulso Docente. Investigadora principal.
-
2019 - 2021. Diseño de un Sistema de Evaluación y Monitoreo del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903), desarrollado por CEPPE UC para el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, y Organización de Estados Iberoamericanos. Investigadora principal.
-
2019 - 2020. Metodología del Pensamiento en Diseño para Desarrollar Comunidades de Aprendizaje Docentes: el caso de Ideas Docentes. FONIDE. Investigadora principal.
-
2019 - 2020. Diseño de indicadores del proceso de Formación Inicial Docente en las universidades chilenas y elaboración de una propuesta de una propuesta de sistema o procedimiento de monitoreo de esos indicadores, desarrollado por CEPPE UC para el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP. Investigadora.
-
2015 - 2016. Análisis del Uso de las horas no lectivas de los docentes en Chile. En conjunto con Elige Educar.
-
2016 - 2017. Educational Kit to Promote Science and Technology Learning in Girls. En conjunto con Catalina Cortázar y Alejandra Cortázar. Fondo Acelerador.
Publicaciones Recientes
-
Santana, M., Cabezas, V, Nussbaum, M., Cabello, T., Claro, M & Maldonado, L. (2020). How Prioritizing Number Skills Can Act as a Mediator for Socioeconomic Inequality within a National Math Compulsory Curriculum. Elementary School Journal, Accepted.
-
Cabezas, V., Medina, M., Müller, M., Figueroa, C. (2019). Desafíos y tensiones entre las nuevas políticas educativas y los programas de formación inicial de profesores en Chile. Temas de la Agenda Pública 14(116), 1-30. Centro de Políticas Públicas UC.
-
Cabezas, V., Hochschild, H., Medeiros, M.P. (2019). Los Desafíos Pendientes en la Ejecución de la Nueva Política Docente: ¿Es suficiente con la Ley?. En De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena, Ediciones UC.
-
Cabezas, V. & Irarrázaval, I. (2018). Desmunicipalización y la Nueva Educación Pública. En Ideas en Educación II, Definiciones en Tiempo de Cambio, Ediciones UC.
-
Cabezas, V., Medeiros, M. P., Inostroza, D., Gómez, C. & Loyola, V. (2017). Organización del tiempo docente y su relación con la satisfacción laboral: Evidencia para el caso chileno. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(64).
-
Cabezas, V., R. Paredes, F. Bogolasky, M. Rivero, & M. Zhari (2017). First Job and the Unequal Distribution of Primary School Teachers: Evidence for the Case of Chile. Teaching and Teacher Education, 64, 66-78. DOI: 10.1016/j.tate.2017.01.017.
-
Bozo, J., Alarcon, R., Peralta, M, Mery, T. & Cabezas, V. (2016). Metadata for Recommending Primary and Secondary Level Learning Resources. Journal of Universal Computer Science, 22 (2), 197-227. DOI: 10.3217/jucs-022-02-0197
-
Cabezas, V., Irarrázaval, I., Hochschild, H. & Inostroza, D. (2016). Nuevo Sistema de Educación Pública: ¿Foco en los Aprendizajes? Apunte Legislativo, N° 30. Centro de Políticas Públicas de la UC.
-
Cabezas, V., Gómez, C., Inostroza, D., Loyola, V., Medeiros, M. & Palacios, P. (2016). Uso del tiempo no lectivo desafíos para políticas públicas y comunidades educativas. Centro de Políticas Públicas de la UC.
-
Cabezas, V. & Irarrázaval, I. (2015). Nueva Política Nacional Docente: propuestas para aprovechar una oportunidad. Apunte Legislativo, N° 29. Centro de Políticas Públicas de la UC.
-
Cabezas, V. & Claro, F. (2010). Valoración social del profesor en Chile: ¿cómo atraer a alumnos talentosos a estudiar pedagogía? (2011). Serie Temas de la Agenda Pública, Nº 42. Centro de Políticas Públicas de la UC.

Viviana Gómez

Viviana Gómez
Profesora Asociada, Campus Villarrica UC.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- PhD en Psicología Evolutiva y del Aprendizaje Escolar. Universidad Autónoma de Madrid.
- Magíster en Educación Especial. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Licenciada en Psicopedagogía. Universidad Complutense de Madrid.
- Profesora de Estado en Educación Diferencial con mención en Trastornos del Aprendizaje. Universidad de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2016 - 2019. Movilidad de creencias a través de metáforas tridimensionales con piezas Lego©, mediadas en una plataforma de aprendizaje colaborativo. Proyecto Fondecyt Nº 1161721. Investigadora responsable
-
2016 - 2017. Pedagogías y culturas de convivencia para una formación integral e inclusiva: medidas simples para una reforma compleja. Fondef Nº ID15I10647. Directora del proyecto
-
2012 - 2015. Creencias epistemológicas, sobre el aprendizaje y la enseñanza en contextos de pobreza, en estudiantes de pedagogía y formadores de profesores. Proyecto Fondecyt Nº 1120550. Investigadora responsable.
-
2012 - 2013. Estudio de las Representaciones de la Motivación Escolar, Autoeficacia y Sentido del Aprendizaje Escolar: Aportes para el mejoramiento de la formación motivacional de los docentes. Proyecto Fondecyt Nº 1120351. Co-investigadora.
-
2012. Vocación y persistencia en la Pedagogía. Herramientas para la planificación y gestión pública de la Beca Vocación de Profesor 2011. Fondo Políticas Públicas UC. Coordinadora del proyecto.
Publicaciones Recientes
-
Bonilla, Mª A., Castro, J. P. y Gómez, V. D. L. (2020). Cambio de teorías subjetivas docentes ante sus primeras experiencias con estudiantes con Síndrome de Down. Información Tecnológica, 31(3), en prensa.
-
Gómez, V. (2019). Fortalecer al formador de profesores: una agenda pendiente. En De la reforma a la transformación. Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp.69-93). Santiago de Chile: Ediciones UC y CEPPE.
-
Gómez, V. (2019). Fortalecer al formador de profesores: una agenda pendiente. En De la reforma a la transformación. Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp.69-93). Santiago de Chile: Ediciones UC y CEPPE.
-
Gómez, V. y Gaete, A. (2019). Teacher educators’ beliefs about poverty: Implications for Teacher Education Programs. In A. Gaete y V. Gómez (Eds.) Education & poverty (pp. 215-246). Cambridge, UK: Cambridge Scholars Publishing.
-
Gómez, V., Gutiérrez, P., Gaete, A. y Marqués. M. L. (2019). Creencias de los formadores de profesores en distinto tipo de universidades, sobre escuelas en contextos de pobreza. Formación Universitaria, 12(1), 95-108.
-
Gaete, A., Gómez, V. y Benavides, P. (2018). The overuse of self-report in the study of beliefs in education: epistemological considerations. International Journal of Research & Method in Education, 41(3), 241-256.
- Gómez. V. (2017) ¿Qué creencias sostienen estudiantes de pedagogía, profesorado en servicio y personal académico formador de docentes. Revista Electrónica Educare 21(1), 1-24.
-
Gómez, V. (2017). ¿Cómo se involucran los estudiantes de pedagogía en una experiencia de blogging internacional en wikispaces? Digital Education Review, 31, 1-19.
Investigadores adjuntos

Angélica Bonilla

Angélica Bonilla
CEPPE UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2019 - 2020. Estudio de actualización y análisis del funcionamiento de las Bibliotecas Escolares CRA en los establecimientos educacionales del país. PNUD-MINEDUC.
-
2019 - 2020. Estudio sobre los desafíos para la Formación Ciudadana en las escuelas. Agencia de Calidad de la Educación
-
2019. Estudio cualitativo sobre alfabetización digital. Agencia de Calidad de la Educación.
-
2019. Evaluación de las iniciativas orientadas al fortalecimiento de prácticas pedagógicas desarrolladas en el marco del Programa para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Inicial. JUNJI-BID.
-
2019. Estudio de la Visita Integral: Diseño de procesos y mejoramiento escolar. Agencia de Calidad de la Educación.
-
2018 - 2019. Diseño de indicadores del proceso de Formación Inicial Docente en las universidades chilenas y elaboración de una propuesta de una propuesta de sistema o procedimiento de monitoreo de esos indicadores. MINEDUC-CPEIP.
-
2017 - 2018. Diseño del Modelo de Evaluación de la Nueva Educación Pública y Levantamiento de Línea Base. PNUD-MINEDUC.
-
2017 - 2018. La experiencia de elección de escuela de las familias durante la implementación temprana del SAE. De la Línea de Inclusión Institucional del Centro Justicia Educacional: Desafíos de las nuevas regulaciones de inclusión en un contexto de privatización. PIA-ANID 160007.
-
2016 - 2017. The New Private Educational Sector in Chile: Entrepreneurialism and Competition. PIA CONICYT-RCUK.
Publicaciones Recientes
-
Castillo, J.C., Miranda, D. y Bonilla, A. (2019). “Medición de actitudes hacia la igualdad de derechos entre géneros en pruebas internacionales: Implicancias respecto a su validez”. En: Manzi, J., García, M.R. y Taut, S. (Eds.) Validez de evaluaciones educacionales en Chile y Latinoamérica (pp. 329-355). DOI: 10.31235/
-
Carrasco, A., Oyarzún, J.D., Bonilla, A., Honey, N. y Díaz, B. (2019). “La experiencia de las familias con el nuevo Sistema de Admisión Escolar: Un cambio cultural en marcha”. Estudios sobre Justicia Educacional, N°2 (Working Paper). Santiago: Centro Justicia Educacional.
-
Carrasco, A., Honey, N., Oyarzún, J., Bonilla, A. y Díaz, B. (2019). “10 recomendaciones para ‘sacarle el jugo’ al sistema de admisión escolar”. Prácticas para Justicia Educacional, N° 2 [2da edición]. Santiago: Centro Justicia Educacional.
-
Carrasco, A., Honey, N., Oyarzún, J.D. y Bonilla, A. (2019). El nuevo Sistema de Admisión Escolar: ¿Conviene reformarlo? En: Carrasco, A. y Flores, L.M. (Eds.) De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp. 423-448). Santiago: Ediciones UC.
-
Carrasco, A., Bonilla, A. y Rasse, A. (2019). Capital profesional del sector particular subvencionado en Chile: ¿Oferta diversa o desigual? En: Carrasco, A. y Flores, L.M. (Eds.) De la Reforma a la Transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp. 449-502). Santiago: Ediciones UC.
-
Bonilla, A. (2019). Selección y género en Liceos de Excelencia: ¿Igualdad de qué y entre quiénes? En: Cifuentes, J., Marín, G. y Pérez, C. Democracia y Políticas Públicas: Aportes y propuestas para Chile (pp. 72-81). Santiago: Centro de Estudios del Desarrollo.

Bárbara Díaz

Bárbara Díaz
CEPPE UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2020. "Estudio acerca de las Trayectorias de Vida de Egresados de Establecimientos Técnico Profesionales". Sofofa
-
2020. Estudio de Actualización y Análisis del Funcionamiento de las Bibliotecas Escolares CRA en los Establecimientos Educacionales del país.
-
2019. Estudio de la Visita Integral: Diseño de procesos y mejoramiento escolar.
-
2019. Estudio cualitativo sobre alfabetización digital.
-
2019. Evaluación de las iniciativas orientadas al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas desarrolladas en el marco del Programa para el Mejoramiento y Expansión de la Educación Inicial.
-
2018. Diseño de Indicadores del proceso de Formación Inicial Docente en las universidades chilenas y elaboración de una propuesta de sistema o procedimiento de monitoreo de esos indicadores.
-
2018. Diseño del modelo de evaluación de la Nueva Educación Pública y levantamiento de línea base.
Publicaciones Recientes
-
Carrasco, A., Cabezas, V., Follegati, L., Díaz, B. y Hilloger, I. Ceppe (2020). El futuro de la Formación Inicial Docente en Chile: propuesta de un sistema de indicadores para monitorear su calidad CEPPE Policy Briefs, N° 25. Santiago: Centro UC de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación. Disponible en

Catalina Figueroa

Catalina Figueroa
CEPPE UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Magíster. Sociología de la Educación: Estudios sociales y culturales de Educación. Universidad de Nueva York
-
Socióloga. Pontificia Universidad Católica de Chile
Proyectos de Investigación
-
2020.. Diseño de un Sistema de Evaluación y Monitoreo del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903) - Proyecto con OEI-Cpeip
-
2020. Evaluación del “Curso de Formación de Mentores para el Acompañamiento Docente” de la Fundación Impulso Docente
-
2018 – 2019. Diseño de Indicadores del Proceso de Formación Inicial Docente en las Universidades Chilenas y Elaboración de una Propuesta de Sistema o Procedimiento de Monitoreo de esos Indicadores, Licitación encargada por Centro de Estudios MINEDUC y CPEIP.
-
2018. “Proyecto Diagnóstico para el Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente PUC, en la Línea de Trabajo: “Políticas Públicas”. Convenio de Desempeño de la Facultad de Educación UC.
Publicaciones Recientes
-
Cabezas, V., Medina, L., Müller, M. y Figueroa, C. (2019). Desafíos y tensiones entre las nuevas políticas educativas y los programas de formación inicial de profesores en Chile. Centro de Políticas Públicas UC. Temas de la Agenda Pública. Año 14, n° 116, P. Universidad Católica de Chile.

Luna Follegati

Luna Follegati
CEPPE UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Doctora en Filosofía, mención Filosofía Política, Universidad de Chile.
-
Magíster en Comunicación Política, Universidad de Chile.
-
Licenciada en historia, Universidad de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2018 - 2019. “Diseño de Indicadores del Proceso de Formación Inicial Docente en las Universidades Chilenas y Elaboración de una Propuesta de Sistema o Procedimiento de Monitoreo de esos Indicadores”. Mineduc- CPEIP.
-
2019 - 2020. “Diseño de un sistema de evaluación y monitoreo del sistema de desarrollo profesional docente (Ley 20.903)”. Contraparte: OEI
-
2018 - 2019. Estudio de la Visita Integral: Diseño de procesos y mejoramiento escolar.
-
2018. “Estudio de Impacto De Innovaciones Curriculares”. DUOC UC.
Publicaciones Recientes
-
Follegati, Luna. “¿Postdictadura o Transición? Propuestas conceptuales para la historia actual”. En Golpes a las Memorias. Publicado Fundación International Institute for Philosophy and Social Studies (IIPSS) Editorial TEGE. Diembre, 2019.
-
Follegati, Luna. “Foucault, la historia y la pregunta la actualidad: posicionamiento, propuestas y desafíos”. En Subversión de Foucault. Apropiaciones teórico políticas desde el Sur. Andrés Tello y Nicolás Fuster ed. Ediciones Metales Pesados. Santiago de Chile, 2019.
-
Follegati, Luna. “Violencia estructural, precarización y feminismo: apuntes para una discusión”. En Violencia estructural y feminismo: apuntes para una discusión. Ed. Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres. Santiago de Chile, 2019.
-
Follegati, Luna. “El constante aparecer del movimiento feminista. Reflexiones desde la contingencia”. En Mayo Feminista. La Rebelión contra el patriarcado. Ed. Por Zerán, Faride. Ed. LOM, 2018. Santiago de Chile, 2018. ISBN: 9789760010667. Pp 77-90
-
Follegati, Luna. “El feminismo en entredicho. Preguntas contingentes a partir de las derechas y el fascismo actual”. Revista Nomadías. N°27, 2019. Universidad de Chile.
-
Troncoso Perez, Lelya, Follegati, Luna, & Stutzin, Valentina. “Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales”. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1) 2019. Pp. 1-15. Scopus.
-
Schild, Verónica; Follegati, Luna. “Chilean Students Confront Machismo on Campus (Interview)”. 2018, NACLA Report on the Americas, 50:4, 411-417, DOI: 10.1080/10714839.2018.1551464.
-
Follegati, Luna. “Feminismo, Democracia y Neoliberalismo en América Latina. Una conversación con Verónica Schild”. En Revista Crolar Vol. 7, Núm. 1 (2018): Cultural Production and Political Power in Latin America. Pp. 55-61. BASE , OAI-PMH, _JURN & Directory of Open Access Journals (DOAJ).
-
Follegati, Luna. “El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista en Chile (2000-2017)”. En Revista Anales de la Universidad de Chile. Nº 14, serie 7. 2018. Pp pp. 261-291. DOI: 10.5354/0717-8883.2018.51156.
-
Bernasconi, Andrés; Fernández, Enrique, Follegati, Luna. “Erario público e iniciativa privada. El origen del financiamiento estatal a las universidades particulares en chile (1880-1923)”. En Revista Universum. Vol 33, Nº1. SCOPUS. 2018. Pp. 15-40.

Manuela Mendoza

Manuela Mendoza
CEPPE UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Doctora en Sociología de la Educación. UCL – Institute of Educarion, Londres. Reino Unido.
-
Magister en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Antropóloga social, Universidad de Chile.
Proyectos de Investigación
- 2019 - 2020. Place and Belonging: Policies and practices which can help increase children and young people’s sense of belonging in school. Centre for Leadership in Learning, UCL-Institute of Education, Londres, Reino Unido. Investigadora.
- 2018 - 2020. Construcción participativa de los fundamentos para un nuevo sistema local de evaluación con valor pedagógico. Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile. Analista de material cualitativo.
Publicaciones Recientes
-
Acuña, Felipe, Mendoza, Manuela, & Rozas, Tamara. (2019). El hechizo del SIMCE. Revista Chilena de Pedagogía, 1(1), 54-70.
-
Mendoza, Manuela. (2019). To mix or not to mix? Exploring the dispositions to otherness in schools. European Educational Research Journal, 18(4), 426–438.
-
Carrasco, Alejandro, Donoso, Alfonso, & Mendoza, Manuela. (2016) La dimensión ético-política de la elección de escuela: dilemas en familias chilenas de elite [The ethical and political dimension of school choice: dilemmas of elite Chilean families]. In: Corvalan, J., Carrasco, A. & Garcia-Huidobro. J.E. (Eds) (2016) Mercado escolar y oportunidad educacional en Chile: libertad, diversidad y desigualdad. Santiago: Ediciones UC.
-
Carrasco, Alejandro, Falabella, Alejandra, & Mendoza, Manuela (2015). School Choice in Chile as a Sociocultural Practice: an Ethnographic Inquiry. In Seppänen, P. Seppänen, A. Carrasco, M. Kalalahti, R. Rinne & H. Simola. (Eds.), Contrasting Dynamics in Education Politics of Extremes: School Choice in Finland and Chile. Sense Publishers.
-
Mendoza, Manuela (2014). "Racionalidades e intereses de cientistas sociales para realizar un magíster en el extranjero: implicancias para el programa Becas Chile". Calidad en la Educación n° 40, julio 2014.
-
Mendoza, Manuela, Iglesias, Patricia, & del Río, Trinidad (2014). "La composición social de la matrícula en la Universidad de Chile y la ideología del mérito en la (re)producción de la desigualdad". Revista Sociedad Hoy, Vol. 24, Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción (Ed.).

María Jesús Morel

María Jesús Morel
CEPPE UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
- Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyectos de Investigación
-
2019 - 2020. Estudio sobre los desafíos para la Formación Ciudadana en las escuelas. Agencia de Calidad de la Educación.
-
2018 - 2021. Sistema escolar chileno y el desarrollo de resultados cívicos. Formas de implementación, mecanismos de recontextualización de la política educativa e influencia de la escuela en el conocimiento, actitudes y participación cívica de los jóvenes. FONDECYT Regular N°1180667. Personal Técnico.
-
2017 - 2018. Evaluación de Diseño e Implementación del Programa de Capacitación Docente y Directiva. Fundación CMPC.
-
2016 - 2017. Servicio de Análisis del Sistema de Administración Delegada creado por el D.L. N° 3.166 de 1980. Ministerio de Educación.
Publicaciones Recientes
-
Treviño, E., Villalobos, C., Morel, M. J., & Carrasco, A. (2020). Financiamiento de la Educación Pública. Hacia la construcción de un Nuevo Trato. En Corvera, M. T., & Muñoz, G. (eds), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (300 – 323).
-
Treviño, E., Carrasco, A., Villalobos, C., & Morel, M. J. (2019). Financiamiento de la educación escolar en Chile: La reforma estructural aún pendiente. En Carrasco, A. & Flores, L. (eds), De la reforma a la transformación: Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena. Santiago: Ediciones UC (505-544).
Investigadores ayudantes

Camila Straub

Camila Straub
CEPPE UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Socióloga. Pontificia Universidad Católica de Chile
Proyectos de Investigación
-
2019 - 2021. Diseño de un Sistema de Evaluación y Monitoreo del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903), desarrollado por CEPPE UC para el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, y Organización de Estados Iberoamericanos.
-
2018 - 2020. “Estudio acerca de las Trayectorias de Vida de Egresados de Establecimientos Técnico Profesionales". Sofofa.
Publicaciones Recientes
-
Treviño, E., Varela, C., Straub, C. & Rodríguez, M. I. (2019). Transformar las aulas en Chile: Superar la desconexión entre la enseñanza actual y los modos de aprender de los estudiantes. En A. Carrasco y L. Flores (Eds.), De la reforma a la transformación: capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (1a ed., pp. 173-215). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Sebastián Pereira

Sebastián Pereira
CEPPE UC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grados Académicos
-
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Proyectos de Investigación
-
2019 - 2021. Diseño de un sistema de evaluación y monitoreo del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, proyecto para la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y para el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovaciones Pedagógicas (CPEIP).
-
2019 – 2020. Evaluación de procesos y resultados del Curso de Formación de Mentores para el Acompañamiento Docente, proyecto para la Fundación Impulso Docente.
-
2019. Estudio Cualitativo sobre Alfabetización Digital, proyecto para la Agencia de Calidad de la Educación.