Los resultados reflejan avances en lectura y matemática, así como una reducción de brechas socioeconómicas y los excelentes resultados de los establecimientos de los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP. Sin embargo, persisten desafíos, como la baja en 6° Básico y las brechas de género en el desempeño estudiantil.

 

Los resultados del SIMCE 2024 han generado diversas reflexiones en la comunidad educativa, marcando tanto avances como desafíos para el sistema escolar chileno.

Investigadores de CEPPE UC han analizado en profundidad estos datos, destacando el aumento en los puntajes de lectura y matemática, así como la reducción de las brechas socioeconómicas en algunos niveles.

Además, destacan el avance significativo en 4° Básico para la educación pública, incluyendo tanto establecimientos municipales como aquellos pertenecientes a los Servicios Locales de Educación (SLEP).

Sin embargo, también advierten sobre preocupaciones persistentes, como el descenso en 6° Básico, posiblemente vinculado a los efectos de la pandemia, y las diferencias de género en el desempeño estudiantil.

Asimismo, enfatizan la importancia de basar las decisiones educativas en un análisis sostenido en el tiempo, evitando interpretaciones apresuradas que podrían influir en reformas y políticas sin una visión de largo plazo.

simce2024nota

 

A continuación, compartimos los análisis de nuestros investigadores.

Lorena Medina. Investigadora miembro CEPPE UC. Académica Facultad de Educación UC

Columna La Tercera: SIMCE, hacia trayectorias de formación lectora

Los resultados del SIMCE 2024 muestran avances en lectura y una reducción en las brechas socioeconómicas, especialmente en los niveles más bajos, lo que representa un avance en justicia educativa. Sin embargo, preocupa la baja en 6° Básico, posiblemente influenciada por los efectos de la pandemia en la alfabetización inicial. Además, persisten desafíos como las brechas de género y las bajas expectativas educativas en sectores vulnerables. Para mejorar la comprensión lectora, se necesita un enfoque integral que involucre a toda la comunidad escolar, promoviendo una alfabetización académica transversal desde la educación preescolar hasta la enseñanza media.

Revisa la columna completa acá: https://t.co/ex97TYf00f

 

Paulo Volante. Investigador asociado CEPPE UC. Académico Facultad de Educación UC

Carta al director El Mostrador: Cuando a las escuelas les va bien, se sienten bien

La publicación anticipada del SIMCE 2024 no solo permite celebrar avances en 4° Básico, sino que también abre un debate sobre los desafíos persistentes en 6° Básico y 2° Medio, donde los resultados muestran estancamiento o disminución. Ante esto, se presentan dos oportunidades clave para los próximos años: preservar prácticas efectivas en los niveles iniciales y definir estrategias urgentes para mejorar el aprendizaje en el segundo ciclo y la enseñanza media. La clave será generar un sistema educativo donde el éxito de las escuelas impulse una mayor satisfacción y compromiso de docentes y estudiantes.

Revisa la carta completa acá https://t.co/YnH4q5pDPx

 

Horacio Solar. Investigador asociado CEPPE UC. Académico Facultad de Educación UC

Carta al director El Mercurio: toma de decisiones en educación

Los resultados del SIMCE 2024 en Matemática muestran avances en 4° Básico y 2° Medio, pero la baja en 6° Básico no debe analizarse apresuradamente, ya que no hay un punto de comparación directo desde 2018. La falta de mediciones previas podría ocultar una posible recuperación en este nivel. Además, se destaca la importancia de decisiones educativas basadas en tendencias a largo plazo y no en resultados aislados, como la actual revisión de las Bases Curriculares, que busca equilibrar la carga académica y fortalecer habilidades clave en matemáticas.

Revisa la carta completa acá https://t.co/dYFLcGkX8d