En un año marcado por el proceso constituyente, que concluyó con el rechazo de la propuesta de Carta Magna entregada por la Convención Constitucional, y en un mundo que, según expertos, está cada vez más digitalizado, resuenan en el debate público preguntas como: ¿Cuáles son los principales desafíos de la digitalización en las salas de clases? Y ¿Cómo puede impactar la tecnología en la formación cívica de niños, niñas y adolescentes?
Para reflexionar sobre estas interrogantes y aportar con nuevas perspectivas, distintos expertos se reunieron el 15 de diciembre, en el Campus Oriente de la Universidad Católica, en el seminario “Ciudadanía y temas controversiales: rol del docente en la era de la digitalización”, organizado por el Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE), y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC). Los expositores fueron:
La cita estuvo enmarcada en el sexto aniversario del CENTRE, que forma parte de la Facultad de Educación UC. Al respecto, según el decano de la unidad, Alejandro Carrasco, “su aniversario es un hito muy importante para nosotros, porque da cuenta del compromiso que tiene la facultad y la universidad con la formación continua y la conexión con el sistema escolar”. Además, agregó, “la alianza de este seminario entre nuestros dos centros nos invita a reflexionar sobre temas que son muy relevantes y que abordan desafíos actuales de la educación”.
Ciudadanía digital y temas controversiales
El seminario tuvo como objetivo reflexionar respecto a la complejidad de la ciudadanía en la actualidad, señaló el director del CENTRE UC, Ernesto Treviño. “Hoy es posible ver la influencia de los medios digitales, tanto en la manera en que las y los jóvenes participan en estos medios como en la forma en que entran en función sus emociones. Las noticias falsas y las pocas oportunidades de compartir de forma empática en redes generan ambientes desafiantes para el desarrollo de la ciudadanía”, señaló el director.
Frente a lo anterior, distintos sistemas educacionales en el mundo han intentado prohibir la tecnología en las escuelas, señaló el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres. Sin embargo, “quitar la dimensión digital de la educación es un tremendo error, porque la tecnología media y transforma las formas en que nos relacionamos, cómo trabajamos, cómo creamos y cómo compartimos conocimientos”. Una alternativa a esta problemática, dijo, sería la incorporación de la ciudadanía digital en el currículum, “entendida como prácticas o competencias, conocimientos, habilidades y actitudes que aporten a favorecer las democracias a través de las tecnologías”, donde las y los docentes toman un rol primordial.
En esta línea, uno de los ejes que abordó la directora del CEPPE UC, Magdalena Claro, fue el cómo utilizan los medios digitales los escolares, mediante un análisis de la encuesta internacional Kids Online, que levanta información sobre los usos, riesgos y oportunidades de las tecnologías. “El uso primario que les dan es en actividades de entretención, donde los porcentajes son mayores en edades tempranas. Luego vienen las actividades de sociabilidad y las de aprender, mientras que compartir intereses y discutir problemas sociales y políticos son menos recurrentes”, expuso.
Ante esto, el expositor internacional, Marc Fabian Buck, explicó que cada vez es más difícil abordar temas controversiales en la era de la digitalización a causa de la unificación de las formas de compartir conocimientos: “Unas pocas empresas y software dominan ciertos aspectos de las escuelas y universidades, unificando la forma en que interactuamos, y bajo las condiciones de la digitalización actual vemos que esta idea de estandarizar la educación mundial se acelera mediante las plataformas”, señaló.
Estandarización que, según el experto de la Universidad de Hagen, parte desde la concepción de las “buena práctica educacional” como aquellas que demandan las mediciones internacionales como PISA: “Uno se puede ilustrar que lo que se busca con estos estudios comparativos no es traer una mejora en el crecimiento, sino que unificar el sistema educativo para que sea aplicable a todo el mundo”. Por lo anterior, finalmente planteó la reflexión de “qué tan controversiales pueden ser los temas cuando las clases son diseñadas para una audiencia global, y respecto de las necesidades de una nación para actuar de cierta manera técnica, sin responder a los estudiantes en sus emociones”.
Revive el seminario: