¿Cómo impulsar mejoras profundas en el sistema educativo desde la colaboración entre los actores de la práctica y los investigadores de la Universidad? Esta es la pregunta que ha motivado el trabajo del grupo de investigación avanzada Colaboración Investigación y Práctica para la Mejora Educativa (CIPME) de CEPPE UC, que desde 2023 articula esfuerzos junto al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, en el marco de la Alianza Lagar, para generar conocimiento situado, transformador y con impacto social.
El equipo, integrado por los académicos de la Facultad de Educación UC Susana Mendive, Magdalena Claro, Florencia Gómez, Javiera Marfán y Horacio Solar, con la coordinación académica del encargado de investigación avanzada de CEPPE UC Máximo Quiero, tiene como objetivo principal construir un puente entre la investigación educativa y la práctica pedagógica, apostando por la transdisciplina, la co-construcción del conocimiento y el diálogo horizontal con los actores del sistema escolar. Este esfuerzo está orientado a fortalecer la colaboración entre docentes del servicio con foco en los aprendizajes.
Un modelo de colaboración que transforma
Durante 2023, el foco del trabajo conjunto fue la caracterización del modelo pedagógico del SLEP Gabriela Mistral, solicitado por los actores de dicho servicio en un interés de sistematización del modelo y cuyo esfuerzo culminó con un informe entregado en marzo de 2024. Este año, CIPME profundiza esta línea con una nueva etapa centrada en la colaboración docente con foco en los aprendizajes. Para ello, se desarrollarán entrevistas y grupos focales con directivos, docentes y asesores pedagógicos de establecimientos destacados por su trabajo colaborativo.
“Buscamos describir trayectorias de colaboración reales entre equipos y actores del SLEP. Todo bajo una lógica de decisiones conjuntas, de respeto y participación activa”, explica Horacio Solar, quien además destaca que esta alianza ha implicado un cambio de paradigma respecto a las relaciones de poder tradicionales entre universidades y escuelas.
Impacto en la educación pública
La experiencia de Alianza Lagar, permite visibilizar el valor de procesos colaborativos sostenidos, donde la confianza, el tiempo y la participación activa de las comunidades escolares son claves para avanzar.
Este trabajo es también una apuesta por mostrar que la investigación educativa puede y debe estar al servicio de los desafíos reales de las escuelas públicas. Como plantea Florencia Gómez, “necesitamos alianzas de largo plazo que no solo mejoren la calidad educativa, sino que transformen las oportunidades para docentes y estudiantes”.
Proyecciones
Durante 2025, CIPME culminará la sistematización del modelo de colaboración, integrando la información levantada y generando una publicación que dé cuenta de los aprendizajes y desafíos de esta experiencia. Al mismo tiempo, el grupo desarrollará un documento para proponer un modelo de trabajo transdisciplinar en el ámbito de la educación, fortaleciendo redes dentro y fuera de la Facultad de Educación UC, promoviendo debates y estrategias que sigan articulando investigación, formación y práctica.
En palabras de Javiera Marfán, “estas experiencias abren oportunidades únicas para cambiar paradigmas, generar soluciones contextualizadas y lograr un impacto directo en las comunidades escolares”.