La directora de CEPPE UC, Magdalena Claro, participó en la conferencia “Educating in an Uncertain World”, que reunió a expertos de más de 30 países para debatir cómo enfrentar los desafíos educativos del presente y futuro, entre ellos la inteligencia artificial, crisis políticas extremas, el futuro del trabajo y el auge de narrativas conflictivas.

Con el objetivo de explorar las incertidumbres fundamentales que impactan la educación a nivel mundial, se desarrolló en Sèvres, Francia, la quinta conferencia internacional organizada por la Revue internationale d’éducation de Sèvres, bajo el título “Educating in an Uncertain World: A Global Challenge”. El evento congregó a más de sesenta expertos, académicos y responsables de políticas públicas provenientes de más de 30 países, entre ellos Chile, para reflexionar de manera colectiva sobre estrategias innovadoras para construir sistemas educativos más resilientes.

Magdalena Claro, directora de CEPPE UC, fue una de las expositoras en el encuentro, participando en el taller “Educating in the Age of AI Development”, donde presentó el caso chileno sobre el desarrollo de competencias digitales docentes en la era de la inteligencia artificial. Su intervención se enmarcó en un contexto global de discusión sobre los desafíos y oportunidades que plantea la IA para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación educativa.

magdalenaclaro

La directora de CEPPE UC agregó que “hoy más que nunca necesitamos entender cómo la inteligencia artificial está transformando las prácticas educativas y qué competencias requieren docentes y estudiantes para desenvolverse críticamente en este nuevo entorno digital. Participar en esta conferencia fue muy enriquecedor, porque nos permite compartir el caso chileno y, al mismo tiempo, aprender de experiencias globales que nos ayudan a anticipar y responder a las grandes incertidumbres que enfrenta la educación a nivel mundial”, señaló Claro.

La conferencia abordó seis temáticas clave, entre ellas el impacto de la inteligencia artificial, que plantea tanto posibilidades de innovación pedagógica como desafíos éticos y de equidad; las situaciones políticas extremas, que generan inestabilidad y ponen en riesgo el derecho a la educación en contextos de conflicto o crisis; y la incertidumbre sobre el futuro del empleo, que obliga a repensar los modelos educativos para formar a las personas en habilidades flexibles y adaptativas.

También se discutió el desafío del Antropoceno, que sitúa a la educación en el centro de la respuesta a la crisis ambiental y climática; la proliferación de espacios de aprendizaje más allá de la escuela tradicional, que redefine los límites de dónde y cómo se aprende; y la creciente difusión de “verdades” conflictivas, un fenómeno ligado a la desinformación y las fake news, que tensiona el rol educativo en la construcción de pensamiento crítico y ciudadanía informada.

Cada uno de estos temas fue analizado mediante estudios de caso que ofrecieron miradas comparadas y ejemplos concretos de respuestas educativas innovadoras, incluyendo experiencias de países como China, Nigeria, Ecuador, Hungría, Lesoto, India y otros.

Además de reflexionar sobre los retos, la conferencia buscó visibilizar las estrategias, recursos e ingenio desplegado por actores educativos en distintas regiones, con el fin de diseñar caminos hacia una educación que sea capaz de adaptarse y sostenerse en contextos de alta incertidumbre.

Como proyección de futuro, los organizadores destacaron la necesidad de renovar el contrato social de la educación, planteando una visión optimista que reconozca tanto los desafíos como las enormes oportunidades que trae este mundo incierto. Se subrayó que la educación debe fortalecerse como un bien común, capaz de formar ciudadanos críticos, resilientes y comprometidos con la sostenibilidad, la equidad y la democracia, apostando por modelos educativos más flexibles, inclusivos y colaborativos, que sepan integrar tecnología, diversidad cultural y nuevas formas de aprendizaje para construir sociedades más justas y cohesionadas.

La participación de CEPPE UC en este espacio internacional reafirma el compromiso del centro con la investigación de vanguardia y el debate global sobre políticas educativas, aportando perspectivas locales a discusiones que son, cada vez más, de alcance planetario.