Por segundo año, el congreso busca abordar las discusiones actuales sobre la necesidad de promover e implementar una transformación en los fundamentos y prácticas de la educación para la sustentabilidad. 

 

imgpreview

El Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) invita a educadoras, educadores, docentes, investigadores, investigadoras y profesionales vinculados el mundo de la educación a presentar trabajos de investigación y resúmenes de experiencias en educación para la sustentabilidad.

El tema Desafiando la relación humano-naturaleza: hacia nuevos paradigmas educativos, se enmarca en las discusiones actuales sobre la necesidad de promover e implementar una transformación en los fundamentos y prácticas de la educación para la sustentabilidad. La urgencia internacional declarada en las agendas educativas de organismos como la UNESCO y la OECD, sumadas a la crisis socio-ambiental y sanitarias  nos interpelan a examinar críticamente las formas en que se investiga y enseña en relación a las crisis ambientales y otros temas afines.  Al mismo tiempo, estos desafíos nos llaman a proponer acciones para repensar y reorientar  el vínculo de las instituciones educativas con su medioambiente — su nicho social, cultural, ecológico y político— en pos de una educación más sustentable.

Se recibirán trabajos – tanto de investigación como de prácticas educativas -  que examinen críticamente cómo se ha entendido y construido la relación entre ser humano y el medioambiente,  y/o propongan alternativas educativas que: trasciendan dicotomías modernas originadas en la visión  ser humano/naturaleza; exploren las bases éticas de la educación para la sustentabilidad; fomenten o informen a las políticas públicas para la justicia social y ambiental en la educación; exploren una praxis de sustentabilidad entendida desde la particularidad de los lugares en que se habita; y/o que se hagan cargo de facilitar diálogos intergeneracionales y globales para la emergencia de miradas alternativas sobre el futuro. 

El objetivo principal del congreso es otorgar un espacio de discusión abierto entre la investigación y la experiencia en la implementación de proyectos y programas educativos relacionados con Educación para el Desarrollo Sustentable, tanto en educación formal como no formal. Para esto se dispondrá de instancias para la discusión y la presentación de enfoques teóricos y prácticos en la temática.

Se proponen cuatro líneas temáticas para la presentación de trabajos: investigaciones de corte empírico, revisiones sistemáticas de literatura, presentación de experiencias educativas concretas (desde distintas disciplinas), intervenciones y discusiones teóricas.

  

Líneas temáticas

 

  1. Fundamentos epistemológicos y éticos en educación para el Desarrollo Sustentable

¿Cómo educar la responsabilidad frente al desarrollo y de cara a la relación humano-naturaleza? ¿Cómo cabe repensar hoy día las nociones de lo humano y lo natural, así como sus relaciones? Un aspecto clave para reflexionar respecto de un cambio de paradigma educativo es mirar críticamente sus fundamentos éticos y epistemológicos. Los valores  de justicia, equidad, junto con conceptualizaciones de género, raza, etnia, son ideas basales que entre otras van dando forma al modelo de desarrollo y de educación al que somos llamados a hacernos cargo. Aproximaciones tecnocráticas, utilitaristas y antropocéntricas han sido determinantes en promover ideas de desarrollo que no solo han gatillado el traspaso de muchos límites planetarios, sino también han perpetuado dinámicas que generan pobreza, inequidad, racismo y vulneración de derechos de pueblos originarios. Es, por tanto, imperativo impulsar la dimensión ética de las ciencias y humanidades en pos del cuidado de la tierra, de sus habitantes y de los sistemas socio-ecológicos que la conforman, así como identificar con claridad qué prácticas educativas deben ser revisadas y modificadas para avanzar hacia nuevas formas de relacionarnos entre nosotros y el medioambiente del que somos parte. ¿Qué papel juegan las normas de género o el racismo en la educación para el desarrollo sustentable? ¿Cómo podemos trascender la aproximación a la crisis climática desde la concepción humanista o centrada en los humanos? ¿Qué rol tienen los agentes no-humanos en la crisis de sustentabilidad contemporánea?

 

  1. Política pública para afrontar desafíos globales y locales

¿Qué espacios institucionalizados existen para el desarrollo de prácticas educativas transformadoras?, ¿Qué modificaciones son necesarias en la política e institucionalidad educativa para avanzar en materia de sustentabilidad?, ¿Cuál debiera ser el rol del sector público en una educación para la sustentabilidad? y ¿En qué medida es posible romper la inercia de políticas públicas que retroalimentan el status quo moderno presente en la educación? ¿Qué experiencias de integración de saberes, disciplinas y tradiciones diferentes ha incorporado la política pública en educación? La permeabilidad y diálogo entre la investigación, la política pública y la práctica en materia de educación es un aspecto clave para atender este tipo de preguntas. También es importante avanzar hacia la generación de espacios institucionalizados de gobernanza educativa, que faciliten el levantamiento de soluciones desde las bases, con propuestas que atiendan a los desafíos locales, pero que a su vez sean un aporte para afrontar los actuales desafíos globales. Esto requiere de miradas transdisciplinarias y diálogos multiescalares, en donde no solo se incorporen enfoques desde diversas disciplinas en la academia, sino que también otros tipos de conocimientos, saberes, tradiciones y manifestaciones locales que le den coherencia y pertinencia a iniciativas de gobernanza ciudadana, futuras políticas, programas y acciones gubernamentales en materia de educación y sustentabilidad.

 

  1. Educación basada en el lugar: enfoques y prácticas educativas para el desarrollo sustentable

El aprendizaje basado en el lugar dice relación con enfoques que dirijan la atención de los estudiantes hacia los fenómenos, problemáticas y desafíos locales, considerando diversos aspectos socio-ambientales. Su propósito se puede resumir en el desarrollo de un profundo conocimiento del mundo que los rodea y de la relación simbiótica que existe con él. Este enfoque educativo favorece el planteamiento y reflexión sobre cuestiones como las siguientes: ¿Cómo generar y  aumentar el compromiso de estudiantes y docentes con sus localidades? ¿Qué impactos se generan en sus comunidades al promover aprendizajes con sentido? ¿Cómo la conciencia y aprecio por el territorio promueven actitudes hacia el buen vivir a nivel local, el aprendizaje a partir de conocimientos y saberes ancestrales, que equilibren individuo, comunidad y naturaleza? ¿Qué estrategias se han mostrado exitosas en la integración de enfoques locales no tradicionales de salud y espiritualidad que dialoguen, tensionen y alimenten el currículo? Para la implementación de la educación basada en el lugar existen una serie de desafíos institucionales, curriculares y logísticos, muchas veces complejos. Romper con la inercia de prácticas educativas desactualizadas y normalizadas, desafiar los sistemas de creencias respecto de la innovación educativa, el trabajo con los apoderados y comunidades externas al establecimiento, los temores, inseguridades y la falta de dominio disciplinar para enfrentar estos desafíos, cómo desarrollar habilidades, competencias y valores mediante estas prácticas, son solo algunas de las temáticas que pueden ser discutidas en este ámbito. En este sentido, la reflexión respecto de cómo enfoques educativos pueden aportar hacia un cambio de paradigma en los distintos niveles y tipos de educación serán de gran aporte.

  

  1. Dilemas intergeneracionales: Fundamentos teóricos y estrategias para afrontar escenarios futuros complejos.

¿Cuáles son los dilemas que se presentan en la práctica educativa cuando se proyecta la situación planetaria para las próximas generaciones? Los informes científicos sobre proyecciones climáticas, sanitarias y poblacionales, la fragilidad de las relaciones sociales ante escenarios de catástrofe, el aumento de los desastres naturales, la aprición de pandemias, las dinámicas de migración y las potenciales consecuencias sociales, ambientales y económicas generan un clima de incertidumbre, ansiedad y desolación que pueden llevar a respuestas negacioncitas o de inacción. El rol formativo en estas materias es clave y requiere de reflexión y fundamentos profundos, así como herramientas para afrontar discusiones y acompañar socio afectivamente a los estudiantes en su desarrollo. Por otro lado, el trabajar con distintas escalas temporales permite también pensar en la priorización de desafíos de corto, mediano y largo plazo y facilita ir concretando una hoja de ruta para avanzar hacia un cambio en los sistemas educativos que impliquen a su vez, cambios culturales. ¿Cuál es el rol de la comunicación intergeneracional en la conexión entre futuros posibles y saberes ancestrales? ¿Qué papel han cumplido y pueden cumplir los adultos mayores en la transmisión de la memoria social? En definitiva, la reflexión respecto de cómo lidiar con estos dilemas intergeneracionales y la proyección hacia escenarios futuros, requieren del desarrollo de una serie de habilidades cognitivas, afectivas y de pensamiento complejo que deben ser tematizadas desde sus protagonistas y desde el mundo de la investigación educativa. ¿Cuáles son los principales desafíos de revisión y reorganización del conocimiento que permitan transformar las prácticas estabilizadas por generaciones previas y adaptarlas a las condiciones de vida de las nuevas generaciones?

En todas las líneas, se espera contar con trabajos que recorran desde la teoría a la práctica, para generar espacios de diálogo y reflexión transdisciplinarios. Contestar a preguntas como ¿Por qué hacemos lo que hacemos?, ¿Cómo podríamos hacerlo distinto? ¿Cuál es mi rol en la cadena educativa? Serán el motor de una discusión entre docentes, profesionales y académicos vinculados a los distintos eslabones de la educación para el desarrollo sustentable. La invitación es a compartir, discutir y mover las estructuras para la acción.   

Para aquellos interesados, existe la posibilidad de compartir los trabajos aceptados en una publicación posterior al congreso, previo envío del texto completo y revisión de pares. Más información se podrá encontrar en el sitio web del congreso, www.cieds.cl.

 


Tipos de trabajos que se recibirán

  • Investigación en Educación para el Desarrollo Sustentable, investigación empírica, revisiones sistemáticas, meta análisis.
  • Trabajos teóricos o de posicionamiento crítico en Educación para el Desarrollo Sustentable
  • Experiencias en Educación para el Desarrollo Sustentable de escuelas, educación no formal organizaciones públicas, no gubernamentales y privadas trabajando en el área o en temas relacionados.

 

Formato para envío de resúmenes

Todos los resúmenes deben presentarse en formato word (.docx), sin contener información de referencia de los autores ni sus instituciones en el documento.

  • Investigación en EDS: Resumen de 300 palabras indicando objetivos, preguntas, metodología y resultados de la investigación presentada.
  • Trabajos teóricos o de posicionamiento crítico en EDS: Resumen de 300 palabras indicando introducción, revisión de literatura, argumento, discusión-reflexión, implicancias
  • Experiencias e intervenciones en EDS: Resumen de 300 palabras indicando objetivos, tipo de experiencia, público objetivo, resultados obtenidos y proyección de trabajo futuro.

Los trabajos pueden ser enviados en español, portugués o inglés, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando en el asunto del e-mail “Resumen CIEDS 2021”.

 


Sobre el Evento

 

Lugar

Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable Michel Durand, Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Villarrica, Región de La Araucanía, Chile.

Fechas importantes

Inscripción de trabajos: 31 de Octubre.

Días del Congreso Internacional: 6, 7 y 8 de enero de 2021.

Valores de inscripción al congreso: pronto más información