Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos y avances del sistema de educación pública en Chile, el pasado 17 de octubre se llevó a cabo el seminario “Estrategia Nacional de Educación Pública (ENEP) 2020–2028: Evaluación y proyecciones para su consolidación”, organizado por la Dirección de Educación Pública (DEP), UNICEF Chile y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEPPE UC).
Durante el evento, se dieron a conocer los principales hallazgos de la evaluación de medio término de la ENEP, realizada por CEPPE UC durante el 2024. Esta evaluación representa un insumo crucial para fortalecer la implementación de esta política pública y proyectar su segunda etapa (2025–2028) con base en evidencia, participación y pertinencia territorial.

Resultados de la evaluación: avances, nudos críticos y oportunidades
El subdirector de CEPPE UC, Cristóbal Villalobos, destacó que la arquitectura general de la ENEP se mantiene vigente y es validada por los actores del sistema, reafirmando su valor como hoja de ruta estratégica. Sin embargo, señaló la necesidad de ajustar sus componentes operativos, especialmente las líneas de acción e indicadores, y fortalecer su implementación para que sea realmente un instrumento orientador a todos los niveles del sistema.
Rodrigo Egaña, director nacional de Educación Pública afirmó que “la evaluación muestra avances concretos en resultados educativos, aprendizajes, gestión e infraestructura. Hoy contamos con un sistema más articulado y con una identidad pública y horizontes más sólidos”
En una línea similar, Villalobos subrayó que, por ejemplo, 7 de los 19 indicadores evaluados cumplieron sus metas a cuatro años, y que los SLEP con más tiempo de funcionamiento presentan mejores resultados, lo que confirma que “las reformas estructurales requieren tiempo para mostrar resultados sostenibles”. No obstante, la evaluación también evidenció una baja permeabilidad de la ENEP en los niveles locales, una débil articulación intersectorial y una falta de alineación explícita con enfoques de género y derechos humanos, así como con los principios de territorialidad, participación y ciudadanía que sustentan la Nueva Educación Pública.

Proceso participativo y mirada de futuro
Como paso posterior a la evaluación de medio término, el 2025 la Dirección de Educación Pública incorporó más de 4.000 voces de comunidades educativas con el fin de discutir los resultados de la ENEP y proyectar la próxima etapa.
“Valoramos especialmente que este proceso se haya desarrollado de manera colaborativa, integrando evidencia empírica con las experiencias y visiones de los actores territoriales. Este tipo de diálogo entre conocimiento experto e implementadores de política pública es fundamental para avanzar hacia una educación pública más contextualizada”, destacó Magdalena Claro, directora de CEPPE UC.
Por su parte, Francisca Morales, especialista de Educación de UNICEF Chile, agregó que “los ajustes que se hagan a la ENEP deben permitir visibilizar la situación de niñas, niños y adolescentes en contextos vulnerables, y abordar desafíos como la salud mental, la convivencia educativa y la prevención de la violencia”.
Hacia una estrategia renovada
A partir de los hallazgos, la Dirección de Educación Pública proyecta una actualización de la ENEP que consolide su estatus como política de Estado. Entre las principales proyecciones para el nuevo ciclo se encuentran:
El seminario también contó con un panel de comentarios integrado por Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico, de la Dirección de Educación Pública; Pablo Alfar, oficial de Educación de UNICEF Chile; Gonzalo Araneda, director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur; y Daniel Rodríguez, miembro del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública. El panel fue moderado por el subdirector de CEPPE UC, Cristóbal Villalobos.

Con esta actividad, se reafirma el compromiso institucional de CEPPE UC con el fortalecimiento de la educación pública a través de la producción de conocimiento riguroso, contextualizado y útil para la toma de decisiones informadas.
Presentaciones del seminario:
Documentos complementarios:
Revive el seminario