El jueves 2 de octubre, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se realizó la firma del Compromiso por el Bienestar Digital de Niños, Niñas y Adolescentes en Chile, una alianza estratégica entre instituciones públicas, privadas y académicas que tiene por objetivo promover entornos digitales más seguros, inclusivos y responsables para la infancia.
Entre los firmantes del acuerdo se encuentran la Subsecretaría de la Niñez, el Ministerio de Educación, el programa Formando Ciudadanía Digital de la Universidad Adolfo Ibáñez, Claro Chile, y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEPPE UC), reafirmando así la importancia de una corresponsabilidad multiactor en la creación de una cultura digital centrada en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
“Hace tiempo que vemos la necesidad de generar una alianza de toda la sociedad para avanzar en el bienestar digital infantil. Esto implica no sólo centrar la responsabilidad en las familias y colegios sino también en las empresas tecnológicas que diseñan este mundo digital en el que nos desenvolvemos todos”, afirmó Magdalena Claro, directora de CEPPE UC.
“Uno de los principios fundamentales que considera el acuerdo es el diseño apropiado a la edad, es decir diseñar entornos que favorezcan el desarrollo de la infancia. Ello significa garantizar que, cuando los niños estén conectados, revisando contenidos o vinculándose con otras personas, sean experiencias apropiadas a su etapa de desarrollo”, agregó.
Una alianza con enfoque educativo y de derechos
El compromiso firmado por las organizaciones se inspira en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas y en la Observación General Nº 25, promoviendo un enfoque de derechos en el uso de tecnologías. Entre sus principios fundamentales se destacan el interés superior de la niñez, la protección de datos, el diseño apropiado a la edad, y la alfabetización digital como clave para un uso crítico y seguro de los entornos digitales.
El acuerdo busca que las organizaciones que se vayan sumando se comprometan con acciones concretas según su ámbito de trabajo, por ejemplo, desarrollar campañas de sensibilización, crear espacios de diálogo sobre los riesgos y oportunidades del entorno digital, impulsar investigaciones y para generar evidencia científica que oriente las políticas públicas y programas en esta materia.
Participación y voces clave
En la ceremonia de firma del compromiso también participaron autoridades y especialistas clave, quienes destacaron la urgencia de trabajar de manera colaborativa para garantizar entornos digitales seguros y protectores para la infancia. Entre ellos estuvieron presentes Emilio Puccio, secretario general del Intergrupo sobre los Derechos del Niño del Parlamento Europeo; Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación; Verónica Silva, subsecretaria de la Niñez; Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones; Cyntia Soto Cifuentes, gerenta de Sostenibilidad de Claro Chile; y Magdalena Claro, directora de CEPPE UC. Cada una de estas voces subrayó la relevancia de impulsar acciones coordinadas desde sus respectivos ámbitos —público, privado y académico— para avanzar hacia un modelo de bienestar digital infantil integral.
Revisa el sitio web https://www.bienestardigitalinfantil.cl/ para más información y cómo ser parte de esta alianza.