Isabel Hilliger, liderará un proyecto que busca implementar analíticas curriculares en Chile y Costa Rica, aportando evidencia para fortalecer la calidad educativa en la región.

 

El proyecto titulado “Aseguramiento de la Calidad y Mejora Continua en la Educación Superior: Estudio de Casos Múltiples sobre Analítica Curricular en Universidades Latinoamericanas”, presentado por la profesora Isabel Hilliger, investigadora asociada de CEPPE UC y académica de la Facultad de Ingeniería UC, fue una de las seis propuestas seleccionadas en la XIX Convocatoria de Investigación en Educación del Consejo Nacional de Educación (CNED).

La iniciativa busca implementar analíticas curriculares en instituciones de Chile y Costa Rica, generando evidencia para fortalecer la educación superior en la región.

El proyecto recibirá un financiamiento de $7.000.000 por parte del CNED y tendrá una duración de 7 meses, período en el cual se desarrollarán casos de estudio en las universidades participantes.

A nivel global, las universidades enfrentan el desafío de demostrar que sus egresados alcanzan las competencias necesarias para su desarrollo profesional y personal. En este contexto, las analíticas curriculares se han posicionado como herramientas innovadoras, permitiendo medir y mejorar los resultados de aprendizaje mediante datos objetivos y evidencia concreta.

hilligercned1

 

¿Qué son las analíticas curriculares?

Las analíticas curriculares consisten en el uso de datos e indicadores para analizar en detalle cómo se desempeñan los estudiantes a lo largo de sus trayectorias académicas y cómo se articulan los contenidos, métodos de enseñanza y evaluaciones dentro de un plan de estudios. Estas herramientas permiten identificar brechas en el logro de competencias, asignaturas con alta tasa de reprobación o posibles redundancias en el currículo.

Gracias a esta información, las instituciones pueden tomar decisiones basadas en evidencia para rediseñar programas, optimizar procesos de enseñanza y fortalecer los resultados de aprendizaje.

En el contexto de América Latina, su uso está aún en desarrollo, y estudios previos dan cuenta que al menos 20 universidades de la región ya han comenzado a implementar este tipo de herramientas, lo que abre oportunidades para innovar y mejorar la calidad educativa.

Por ello, Hilliger destacó que “uno de los focos de esta investigación es poder comparar el uso concreto de datos en diferentes universidades, buscando comprender como herramientas analíticas permiten cruzar esa información y traducirla en medidas concretas para un mejoramiento continuo de la experiencia de aprendizaje de estudiantes y de prácticas docentes en programas de educación superior”, señaló la investigadora de CEPPE UC.