La directora de CEPPE UC, Magdalena Claro, abordó los desafíos de la ciudadanía digital en el evento "¿Virtual o real? Convivencia Educativa, participación y violencia en entornos digitales", organizado por el programa "A Convivir se Aprende" del Mineduc y ProCívico UC.

 

El auditorio de la Contraloría General de la República fue escenario de la Jornada de Formación Regional titulada "¿Virtual o real? Convivencia Educativa, participación y violencia en entornos digitales", organizada por el programa del Ministerio de Educación "A Convivir se Aprende", en conjunto con ProCívico UC. La actividad reunió a docentes, directivos y profesionales de la educación interesados en fortalecer la convivencia escolar en un contexto donde los entornos digitales cobran cada vez más relevancia.

La jornada comenzó con palabras de bienvenida de Christian Berger, académico de la Escuela de Psicología UC, investigador de CEPPE UC y organizador de la jornada quien destacó la importancia de abordar la convivencia no sólo en el plano físico, sino también en el virtual. Posteriormente, Paula Luengo, también académica de Psicología UC,  investigadora de CEPPE UC y organizadora del encuentro, realizó una introducción conceptual en la que llamó a "reflexionar en torno a los límites entre lo real y lo virtual", subrayando que "el espacio digital ha impregnado la forma en que estamos viviendo y conviviendo".

magdalenaclaro

Magdalena Claro, directora CEPPE UC

 

Ciberacoso y salud mental: un problema urgente

El primer expositor de la jornada fue Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Universidad del Desarrollo. Su presentación abordó el impacto del ciberacoso en Chile, basándose en investigaciones recientes como la Encuesta Nacional de Polivictimización y estudios propios.

Varela explicó que el ciberacoso no solo afecta la convivencia escolar, sino que también incrementa el riesgo de síntomas depresivos entre niños, niñas y adolescentes, particularmente en el grupo de 19 a 24 años.

"Apagar el teléfono o desconectarse de las redes no siempre resuelve el problema; necesitamos estrategias más complejas de apoyo emocional y educativo", sostuvo Varela, quien también destacó el rol protector de habilidades como la gratitud y la covitalidad para enfrentar estas situaciones.

Ciudadanía digital: un imperativo educativo

A continuación, fue el turno de Magdalena Claro, directora de CEPPE UC, quien invitó a superar la visión dicotómica entre lo virtual y lo real en la convivencia escolar.

"La digitalización ha permeado nuestra vida social, y no podemos seguir pensando que lo que ocurre en los entornos digitales es menos real o menos importante que lo presencial", afirmó Claro. Su exposición profundizó en cómo los jóvenes transitan desde el entretenimiento hacia la creación de contenido y la participación cívica en entornos presenciales y digitales.

Asimismo, enfatizó la necesidad del acompañamiento adulto en el desarrollo de habilidades fundamentales como la privacidad y seguridad en línea, la gestión de la huella digital, el pensamiento crítico ante los medios y el manejo de conflictos digitales.

"Formar ciudadanos digitales críticos, creativos y éticos no es tarea sólo de las escuelas, sino de toda la sociedad", destacó la directora de CEPPE UC, llamando también a fortalecer la formación docente en ciudadanía digital, desarrollar protocolos escolares inclusivos del ámbito virtual y avanzar hacia legislaciones que protejan a la niñez en el ecosistema digital.

christianberger  paulaluengo

Christian Berger y Paula Luengo, académicos Psicología UC e investigadores CEPPE UC

 

Un llamado a actuar de manera integral

La jornada dejó de manifiesto que abordar la convivencia digital requiere de una mirada sistémica, donde la formación de competencias socioemocionales y digitales se integre a las prácticas escolares cotidianas. Como concluyó Magdalena Claro, "educar en y para la ciudadanía digital es formar para la vida en sociedad hoy".

convivcencia