El jueves 12 de diciembre, en la Sala Matte de Casa Central UC, se realizó el lanzamiento del libro La educación que viene: Diálogos transdisciplinarios, editado por Magdalena Claro y Cristóbal Villalobos, directora y subdirector de CEPPE UC, respectivamente.
El texto no es un compendio de recetas ni respuestas definitivas. Por el contrario, es una invitación a dialogar y reflexionar de manera transdisciplinaria sobre el papel de la educación en un mundo complejo e interconectado. A través de sus páginas, el libro conecta investigación, políticas públicas y práctica educativa, ofreciendo un marco para pensar más allá de las reformas específicas y proyectar los sistemas educativos desde una perspectiva de pertinencia y sentido
El libro
La obra sintetiza un ciclo de seis diálogos que reunieron a más de 180 participantes, incluyendo académicos, tomadores de decisiones y profesionales de la educación. Cada capítulo explora un eje crítico del aprendizaje y la enseñanza en el siglo XXI, ofreciendo una mirada plural y transdisciplinaria.
En el primer capítulo, titulado Aprender y enseñar para el desarrollo sostenible, se reflexiona sobre el impacto del cambio climático y la crisis ecológica en los procesos educativos, explorando cómo las escuelas pueden integrar la sostenibilidad en sus prácticas mediante la conexión entre naturaleza, sociedad y educación. El segundo capítulo, Aprender y enseñar para la no discriminación, analiza los desafíos que plantea la diversidad de identidades —como género, raza, etnia y migración—, y propone enfoques inclusivos que garanticen la igualdad en los espacios educativos. En el tercero, Aprender y enseñar para la ciudadanía, se exploran las nuevas formas de construir comunidad en un mundo digitalizado, destacando cómo la educación puede empoderar a los estudiantes para que participen activa y críticamente en la sociedad. El cuarto capítulo, Aprender y enseñar para el desarrollo socioemocional, pone en evidencia la necesidad de priorizar el bienestar emocional en un sistema educativo orientado al logro académico, abordando temas clave como la violencia escolar y la salud mental. EPor su parte, el quinto capítulo, Nuevas formas de aprender, analiza cómo la digitalización redefine los procesos de aprendizaje, aumentando la autonomía estudiantil y planteando nuevos retos para la autoridad pedagógica. Finalmente, el sexto capítulo, Nuevas formas de enseñar, se centra en las innovaciones pedagógicas necesarias para responder a los desafíos del siglo XXI, destacando la importancia de la flexibilidad, la colaboración interdisciplinaria y el rol activo de los docentes. Estos seis ejes temáticos invitan a una reflexión profunda y colectiva sobre el presente y el futuro de la educación.
El lanzamiento del libro: Un diálogo entre diálogos
En el lanzamiento, el decano de la Facultad de Educación UC, Alejandro Carrasco, destacó la capacidad de las universidades para proyectar el futuro desde una perspectiva crítica y transformadora. “Este libro es un ejemplo del diálogo entre sociedad, ecosistemas y universidad, abordando experiencias humanas esenciales como la interdependencia ecológica, la ciudadanía y la afectividad, que son el propósito último de la educación. Busca proyectar de manera colectiva y organizada lo que será ‘La educación que viene’”, expresó.
Por su parte, Magdalena Claro, directora de CEPPE UC, enfatizó la importancia de detenerse a reflexionar en medio de los rápidos cambios sociales, políticos y culturales. “Este libro no ofrece soluciones definitivas, sino una conversación viva que levanta preguntas fundamentales sobre cómo educar en un mundo en transformación. Es un llamado a dialogar y colaborar de manera transdisciplinaria para imaginar una educación más pertinente a los tiempos que vivimos”, afirmó.
El lanzamiento contó con un panel de discusión moderado por Cristóbal Villalobos, subdirector de CEPPE UC, en el que participaron Luis Flores, académico de Facultad de Educación UC; Paula Luengo, académica de la Escuela de Psicología UC; Alejandra Meneses, académica del Campus Villarrica UC; y Magdalena Claro, directora de CEPPE UC.
En el espacio se destacó la importancia de capitalizar los aprendizajes de los últimos años, que nos han permitido reconectar con las cuestiones esenciales del sentido de la educación. Entre ellas, la relevancia del encuentro y el vínculo con otros/as, la relación entre docentes y estudiantes, la conexión con la naturaleza y la formación de ciudadanos/as conscientes de su entorno local, pero también capaces de interactuar en un mundo globalizado. Estas reflexiones abren caminos para construir una educación más humana, pertinente y conectada con los desafíos contemporáneos.
Descarga el libro acá en el formato que prefieras.