Académicos y estudiantes se congregaron para debatir cómo las élites y sus estrategias impactan en la educación y la reproducción social, en un workshop que promovió el trabajo colaborativo y la generación de nuevas redes de investigación.

 

Durante los días 5 y 6 de diciembre de 2024, se llevó a cabo el Workshop "Élites, Educación y Reproducción Social en Chile" en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia. El encuentro reunió a destacados académicos, investigadores y estudiantes de posgrado en un espacio de discusión interdisciplinaria sobre cómo las élites y sus estrategias impactan en los mecanismos de reproducción social dentro y fuera del sistema educativo.

Este workshop viene a continuar con el trabajo desarrollado en el Seminario de Educación y Élites, realizado en 2021, reafirmando el compromiso de los organizadores por mantener vivo el debate sobre la reproducción social en Chile.

Organizado en el marco de los proyectos Fondecyt Regular 1230358, liderado por Cristóbal Villalobos, subdirector de CEPPE UC, y Fondecyt Iniciación 11220155, a cargo de Juan Pablo Venables, académico de la UACh, el workshop fue concebido como una instancia de trabajo colaborativo. Este formato permitió ampliar el análisis de las élites más allá de las fronteras tradicionales de la educación, incluyendo investigaciones sobre la reproducción cultural y familiar, la construcción de redes entre las élites y los procesos de socialización en espacios no formales de educación.

wrokshopelites1

Foto: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile
 

Cristóbal Villalobos destacó que “este tipo de encuentros son fundamentales para desentrañar como se estructuran los sistemas educativos contemporáneos entender las estrategias de las élites en la reproducción social. No se trata solo de compartir investigaciones, sino de generar un espacio de aprendizaje colectivo que fomente el diálogo entre investigadores con distintos niveles de experiencia. Esto no solo enriquece los trabajos presentados, sino que fortalece una comunidad académica comprometida con abordar los desafíos que plantea la reproducción social en Chile”, puntualizó.

Por su parte, Juan Pablo Venables, subrayó el carácter integrador del workshop donde “el trabajo colaborativo y la generación de redes fueron centrales en esta actividad. Que los participantes pudieran no solo presentar sus avances, sino también recibir comentarios detallados y formar parte de un colectivo interdisciplinario, habla de la riqueza del espacio académico que buscamos fomentar”, destacó.

Una de las particularidades de este encuentro fue su metodología de trabajo cerrada. Cada participante presentó un artículo avanzado, el cual fue comentado en profundidad por otro miembro del seminario. Este intercambio facilitó la retroalimentación y el enriquecimiento mutuo de las investigaciones, en un ambiente de camaradería y construcción colectiva.

El trabajo realizado durante el workshop no terminará en Valdivia. Las contribuciones presentadas serán compiladas en un libro colectivo, cuya publicación está prevista para finales de 2025. Este volumen promete ser un hito en la investigación sobre las élites y su influencia en la educación chilena, integrando perspectivas locales e internacionales.

Además, la instancia sirvió como plataforma para planificar nuevas actividades relacionadas, consolidando una red interdisciplinaria de trabajo sobre el tema.