Integrar los contextos históricos en la enseñanza científica para conectar el aprendizaje docente con la justicia social y promover proyectos de ciencia participativa que empoderen a estudiantes y comunidades, fueron partes de las temáticas abordadas en este encuentro.

 

En el marco del proyecto Fondecyt 1221716 “Explicar la ciencia para la ciudadanía” se realizó el conversatorio ¡Los/as científicos/as deben saber historia! La co-determinación del aprendizaje profesional docente, llevado a cabo en la sala Mabel Condemarín de la Facultad de Educación UC, donde se presentó una reflexión sobre la integración de la historia en la enseñanza científica. La actividad, que contó con un panel de destacadas académicas, fue liderada por el profesor Daniel Morales-Doyle de la University of Illinois Chicago, quien presentó una innovadora propuesta para el aprendizaje docente basada en metodologías participativas y justicia social.

Historia y justicia social en la enseñanza científica

Morales-Doyle expuso un modelo de aprendizaje profesional docente que resalta la importancia de incorporar los contextos históricos en proyectos de ciencia participativa juvenil. Este enfoque, fundamentado en investigaciones apoyadas por la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos, promueve el co-diseño entre docentes e investigadores, priorizando el aprendizaje expansivo y la conexión entre la enseñanza y los movimientos sociales. "Los docentes no solo deben transmitir conocimientos científicos, sino también formar ciudadanos críticos capaces de contextualizar los problemas ambientales y sociales que enfrentan sus comunidades", afirmó.

cabello1

El modelo presentado incluye tres niveles de participación: proyectos de ciencia participativa juvenil, co-diseño de materiales curriculares y la investigación del aprendizaje profesional docente. El académico de Chicago subrayó que comprender las historias de las comunidades escolares y las relaciones históricas entre industria, ciencia y activismo es esencial para abordar problemas como la contaminación ambiental desde una perspectiva de justicia social.

cabello2

El conversatorio también incluyó un enriquecedor panel de discusión con las académicas Carmen Gloria Zúñiga y Valeria Cabello de la Facultad de Educación UC, y Mabelin Garrido, del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado. Los participantes analizaron las implicancias del trabajo junto a Morales-Doyle en el contexto chileno, destacando la necesidad de adaptar este enfoque a los desafíos locales en la formación docente.

foto3

Carmen Gloria Zúñiga reflexionó sobre la importancia de formar docentes que sean agentes de cambio en sus comunidades. Por su parte, Valeria Cabello destacó cómo la investigación participativa puede fortalecer la agencia de los docentes, mientras que Mabelin Garrido enfatizó el valor del conocimiento histórico para comprender las desigualdades sociales en los territorios.

La actividad profundizó que enseñar ciencia no puede desvincularse de los contextos históricos y sociales. Morales-Doyle insistió en que integrar la historia en la enseñanza no solo enriquece el aprendizaje, sino que también fomenta un diálogo significativo entre estudiantes, docentes e investigadores. En palabras de Mindy Chappell, docente participante en las investigaciones del profesor: "Sin contexto histórico, no podemos entender de dónde viene la contaminación en nuestras comunidades".